Salmoneras afectadas por brote de alga nociva
By Terram Communications

Salmoneras afectadas por brote de alga nociva

Nueva amenaza para la industria. El fenómeno, cuyo efecto económico aún no ha sido dimensionado, se suma a la situación sanitaria que enfrenta la industria salmonera local por el virus ISA y la crisis económica internacional. Estrategia, 12 de marzo 2009.

Una nueva crisis llegó a la industria salmonera chilena. Si antes fue el virus ISA (anemia infecciosa del salmón), que causó millonarias pérdidas en las empresas, hoy es el florecimiento de algas nocivas o bloom de algas. Esta situación, que al igual que el virus ISA mata a los salmones pero no afecta a los seres humanos, tiene a varias de las salmoneras de la undécima región con pérdidas en su producción.

Todo comenzó el pasado lunes, cuando un equipo técnico de la productora de salmones y truchas de cultivo, Multiexport Foods S.A., perteneciente a Alberto del Pedregal, Martín Borda, José Ramón Gutiérrez, Hugo Pino y Carlos Pucci, detectó un florecimiento de algas nocivas (FAN) o bloom de algas en sus centros de cultivo de salmones. 

El florecimiento tiene como consecuencia la falta de oxigeno en el agua, lo que provoca daños en las branquias de los salmones, ocasionando la asfixia de éstos y su posterior muerte.

De esta forma, la empresa informó mediante hecho esencial que de los siete centros de cultivos que tiene la filial Salmones Multiexport, dos se han visto afectados de una forma muy importante, mientras que otros cuatro han sido perjudicados pero de menor manera. Sobre las mermas, Multiexport indicó que para establecer el impacto de este florecimiento se deberá determinar el número de peces muertos, cifra que se obtendrá mediante el buceo de la totalidad de las balsas jaulas en cada uno de los centros. Más tarde, se podrá establecer el impacto monetario correspondiente a este brote de algas. 

Fuentes de la industria salmonera indicaron que otras empresas de la zona también se han visto afectadas por la situación, debido a que el florecimiento se debe principalmente a condiciones de la naturaleza, frente a lo que se debe tener en cuenta que las temperaturas en la zona han sido extraordinariamente altas este verano.

Por su parte, la jefa de acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, confirmó este escenario, señalando que alrededor de 10 salmoneras han informado mortalidades debido al bloom y, que hasta el momento, el fenómeno se ha dado únicamente en la undécima región. A la vez, explicó que hay que controlar que la plaga no se traspase, situación que podría ocurrir, ya que muchos de los salmones de la undécima región serían trasladados a la décima en aguas que podrían venir contaminadas. Al respecto, una fuente de Sernapesca señaló que para prevenir el contagio se tomarían muestras del agua y, que en caso de encontrar contaminación, ésta se inocularía, es decir, recibiría tratamiento.

¿Qué es el Bloom de Algas?

Giuliana Furci, de la Fundación Terram, explicó que los florecimientos suelen ocurrir porque “las condiciones de viento y agua (temperatura por ejemplo) crean un ambiente adecuado para su proliferación”. Además, el enriquecimiento de las aguas con nutrientes orgánicos provenientes de cultivos, entre otros, gatillan y potencian el fenómeno.

Furci agregó que los centros de cultivo se ven dañados porque se reduce la cantidad de oxígeno, provocando la muerte de los peces.  

Fuentes de Sernapesca, señalaron que los brotes de algas ocurren desde hace muchos años, pero que desde 1999 éstos han sido más fuertes.

SalmonChile: Estamos Monitoreando la Situación

En un comunicado entregado por la Asociación de la Industria del Salmón A.G., SalmonChile, se estableció que la situación fue provocada por “causas naturales que dependen de condiciones climáticas y oceanográficas”.

Por su parte, César Barros, presidente de la entidad, explicó que “existen registros de la ocurrencia de este tipo de fenómenos  desde comienzos del siglo pasado, aunque en esta oportunidad se habría presentado con una cobertura geográfica mayor al que hemos tenido que enfrentar en otras ocasiones, aunque se observa que el bloom ha ido cesando fuertemente. La industria está monitoreando la situación y midiendo efectos inmediatos y futuros sobre la biomasa de peces en los centros de cultivos de la zona afectada”.

Barros agregó que el suceso lamentablemente afecta en minutos sensibles para la industria dada la actual coyuntura sanitaria. 

El documento además indica que la presencia de este tipo de fenómenos se remontan desde comienzos del siglo pasado, encontrándose el  primer registro en las costas de Valdivia, en 1827.

  • Sin comentarios
  • 11/03/2009