
Fundación Terram Entregó Balance Ambiental 2009:Reforma Ambiental Sin Legitimidad Ciudadana
Comunicado Prensa Fundación Terram 29 de diciembre de 2009.
Fundación Terram dio a conocer hoy su balance en materia ambiental 2009, que da cuenta de los sucesos ambientales que marcaron los últimos doce meses, haciendo énfasis en el proceso de Reforma Ambiental aprobado este año. Descargue;Balance Ambiental AQUÍ.
“Reforma Ambiental Sin Legitimidad Ciudadana” es el nombre del balance ambiental 2009 elaborado por Fundación Terram, que hace un recorrido por el panorama ambiental del presente año, y que destaca como lo mejor del año, entre otros aspectos:
– El fallo de la Corte Suprema que anuló el permiso ambiental de la central termoeléctrica Campiche, ubicada en la comuna de Puchuncaví, V Región, con el que se acogen los reclamos que, desde que comenzaron las instalaciones de las termoeléctricas en 2006, han realizado las comunidades de la V Región por la contaminación en que viven.
– Las visitas a nuestro país de Danielle Miterrand (Fundación France Liberte), Maude Barlow (Pacto Azul: La Crisis Mundial del Agua) y Ricardo Petrella (Manifiesto del Agua), destacadas figuras internacionales que han dedicado sus vidas y trabajos a la defensa de uno de los bienes más preciados de la humanidad y el planeta: el Agua.
– La promulgación, por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, de la Ley 20.402 que crea el Ministerio de Energía, que estará a cargo de definir las políticas del sector energético, y que reunirá a todas las instituciones públicas en el ámbito energético con el objetivo de lograr una conducción coherente, integrada y coordinada del sistema público en materia energética. Este año además la Comisión Nacional de Energía puso en funcionamientos el Centro Nacional de Energías Renovables.
– La realización de la primera Audiencia Pública de Cambio Climático y Desigualdad en Chile. Organizada por ACCIÓN AG, esta iniciativa es de gran relevancia para nuestro país, dada su condición de extrema vulnerabilidad al Cambio Climático. Durante la jornada destacadas personalidades de gobierno, la iglesia y la academia escucharon los testimonios de cinco comunidades que, por diversas circunstancias, están en una situación de vulnerabilidad ante los impactos actuales y potenciales del cambio climático.
– La entrada en vigencia de la Ley sobre Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de los Órganos de la Administración del Estado.
– La aprobación por parte del Congreso, el pasado 11 de noviembre, del Proyecto que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente, pese a que estos dos últimos servicios quedaron condicionados a la aprobación del proyecto de Ley que crea los Tribunales Ambientales. Con este proyecto, la Presidenta dio cumplimiento al compromiso ambiental más importante de su Gobierno, surgido de la firma de un acuerdo suscrito con diversas organizaciones de la sociedad civil, conocido como Acuerdo de Chagual.
En tanto, entre lo peor del año destaca:
– La forma en que se tramitó y aprobó el Proyecto de Ley que Reforma la Institucionalidad Ambiental, que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente. La premura del Ejecutivo por contar con la nueva arquitectura institucional impidió que se discutieran los temas de fondo, clave para resolver los actuales conflictos ambientales y enfrentar los desafíos futuros del país en la materia.
– La ausencia de un planteamiento serio en materia ambiental en los Programas de Gobierno de todos los candidatos a la presidencia para el período 2010-2014. Esto refleja la escasa prioridad política que tendrá la temática ambiental en el futuro gobierno, cualquiera sea el candidato elegido.
– La modificación a la Ley de Pesca y Acuicultura presentada por el Ejecutivo en enero, que busca establecer un mecanismo de salvataje para la industria del salmón. Uno de los aspectos más cuestionables es el que permitiría a las empresas entregar sus concesiones acuícolas como garantía para préstamos bancarios.
– La autorización por parte del Gobierno de la exploración geotérmica en los géiseres El Tatio, lo que a la larga generó una fisura que dejó una columna de vapor de más de 60 metros de alto y dos de ancho.
– La campaña contra el cambio climático lanzada por la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, con el eslogan “necesitamos gente de otro planeta”. Más que lograr involucrar a la población en temas de responsabilidades individuales frente el cambio climático, logró crear una confusión colectiva: ¡¿Qué significa “Gente de otro planeta”?! ¿Yo cómo simple ciudadano chileno NO puedo actuar frente a este cambio?
– El Decreto Exento Nº 654, del Ministerio de Agricultura, a través del cual se abre la puerta para la autorización de corta de especies arbóreas declaradas Monumento Natural.
– El fracaso del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de la Región Metropolitana de Santiago. El texto de reformulación al Plan presentado por las autoridades de Gobierno reconoce que las medidas implementadas para descontaminar el aire de la capital desde 1997 a la fecha no lograrán dar cumplimientos a las metas fijadas en el PPDA para el 2011. Esto, una vez más, deja en evidencia la escasa prioridad política que le ha otorgado el gobierno a los problemas ambientales.
Ambientalistas Destacados y Aporte Medioambiental
Fundación Terram destaca en su balance como ambientalistas destacados del período, a Ricardo Correa, Juan Carlos Palma y al Consejo Ecológico Puchuncaví Quintero quienes, en defensa del medioambiente y de la calidad de vida de las comunidades de la zona, lograron un triunfo histórico al paralizar la construcción de la Central termoeléctrica Campiche (270 MW), de AES Gener, ubicada en la comuna de Puchuncaví, V Región.
Se entrega también, premio al aporte medioambiental al Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Las Ventanas, a la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH) y al Consejo Ecológico de Puchuncaví-Quintero, por su accionar en la construcción colectiva de propuestas y demandas ciudadanas frente a proyectos e instalaciones de centrales termoeléctricas.
Esta distinción también se entrega a la agrupación de jóvenes Chao Pescao por su contribución a la visibilización de los conflictos asociados a la instalación de termoeléctricas, a través de su documental “Chao Pescao” y su innovadora forma de difusión.
Aporte a la Contaminación y Desarrollo Insustentable
El premio al aporte a la contaminación en tanto, recayó en dos empresas nacionales, Verfrut de la Sociedad Agrícola “El Porvenir”, dónde el pasado 23 de noviembre 330 temporeros de su predio agrícola en la comuna de Longaví, presentaron claros síntomas de intoxicación por productos fosforados, en este caso del plaguicida denominado Pirinex Clorpirifox. Además, a AquaChile, por el mal manejo sanitario en la crisis de la salmonicultura: durante un mes la empresa acopió, en su centro de producción ubicado en el Sector Repollal, en Melinka, miles de salmones muertos por el virus ISA, en bolsas construidas con trozos de redes salmoneras.
Este año Fundación Terram entrega un premio especial al desarrollo insustentable a los senadores Longueira (UDI), Allamand y Horvath (RN), Letelier (PS) y Alvear (DC), y a los ministros de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte y de Hacienda, Andrés Velasco, representantes del Ejecutivo, quiénes el 26 de octubre suscribieron un Protocolo de Acuerdo para facilitar la tramitación y aprobación del proyecto de Ley que crea el nuevo sistema institucional ambiental, es decir, el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Fiscalización. Este acuerdo impidió la discusión de los temas de fondo, claves para resolver los actuales conflictos ambientales y enfrentar los desafíos futuros del país en la materia.
A Selim Carrasco, Intendente y presidente de la Corema XI Región, por sus declaraciones y accionar favorables a la tramitación ambiental del proyecto HidroAysén.
PRINCIPALES DESAFIOS AMBIENTALES DE CHILE EN EL 2010:
1. La implementación del Ministerio de Medio Ambiente y la aprobación de los Tribunales Ambientales, condición impuesta por la derecha para la entrada en vigencia en pleno del nuevo sistema institucional ambiental.
2. Envío al parlamento de un proyecto de Ley para la creación del Servicio de Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.
3. Proponer y aprobar una institucionalidad pública para el sector forestal, puesto que el fallo del Tribunal Constitucional dictaminó que CONAF no forma parte de la administración del Estado, así como el envío al Parlamento de los proyectos de Ley de Incendios Forestales y la Ley complementaria de Bosque Nativo o Biodiversidad, que el Ejecutivo había comprometido enviar el 2009.
4. Avanzar en la descentralización y en las políticas de ordenamiento territorial y zonificación del borde costero.
5. Avanzar en la implementación del Plan de Acción de Cambio Climático y en la elaboración de la segunda comunicación nacional.
6. Aprobar e implementar los Planes de Prevención y Descontaminación de las ciudades de Tocopilla, Concepción, Temuco y Santiago.
7. Diseñar e implementar una política energética sustentable que incluya como apuesta estratégica, la descentralización, la eficiencia energética y las energías renovables no convencionales.