Pérdida de la biodiversidad sería irreversible en 10 años más
By Terram Communications

Pérdida de la biodiversidad sería irreversible en 10 años más

Advertencia marcó partida de la Cumbre que se realiza en Nagoya, Japón. Asisten representantes de más de 190 países.;La Segunda, 19 de octubre 2010.;

“Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de la biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años si no actuamos”.

Con esta seria advertencia del Primer Ministro de Japón, Ryo Matsumoto, comenzó en Nagoya la Cumbre de la Biodiversidad, que reúne a representantes de más de 190 países y cuyo desafío no es simple: lograr un consenso sobre cómo combatir el alarmante ritmo de destrucción de la naturaleza y buscar formas de financiar su preservación.

El último informe global sobre biodiversidad —“Global Biodiversity Outlook”, de mayo— fue lapidario. Alerta que la población de especies de vertebrados silvestres cayó más de un tercio entre 1970 y 2006, y que el 40% de las especies de anfibios y de aves están decayendo.

Otros estudios indican que el 20% de los corales han sido destruidos y una de cada cinco plantas está amenazada de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

El protocolo de la discordia

Un tema que puede sacar chispas en la cumbre es lograr el protocolo ABS (siglas en inglés de Access and Benefit Sharing). Su objetivo es regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y cómo se reparten los beneficios derivados de ellas.

Un ejemplo es el cactus “hoodia”, usado por las poblaciones San del desierto de Kalahari (Africa). La industria farmacéutica descubrió que servía para combatir la obesidad y comenzó a comercializar productos derivados de la planta. “Nadie reconocía que el descubrimiento de las propiedades de la planta fue hecho por las poblaciones San, que no recibieron compensación”, dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo, de IUCN. Con el tiempo, se llegó a un acuerdo compensatorio entre el gobierno sudafricano, las comunidades y las farmacéuticas.

Sin embargo, esto preocupa a las grandes compañías: “Ya gastamos mucho dinero en investigación para desarrollar medicamentos. Costos adicionales por pago de regalías cambiarían completamente el panorama”, opinó Yuji Watanabe , director de propiedad intelectual de Astellas Pharma. 

  • Sin comentarios
  • 19/10/2010