
Organizaciones Civiles de Cara a la Conferencia Sobre Cambio Climático
Columna de opinión de Paola Vasconi, Coordinadora del Programa de; Medio Ambiente de Fundación Terram, publicada en blog de La Tercera el 05 de noviembre de 2010. Vea Blog AQUÍ.
Recientemente organizaciones de la sociedad civil de la región convocadas por CEPAL participaron en un encuentro para en el marco de la problemática del Cambio Climático, para analizar el estado de las discusiones que se desarrollaran en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de Kioto y los posibles resultados de la decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) que se realizará en Cancún – México ente el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010.
En la ocasión cerca de treinta organizaciones de la sociedad civil, provenientes de diversos países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, entre otros, entregaron a la Canciller Patricia Espinosa Cantellano, Secretaria de Relaciones Exteriores de México, en su calidad de Presidenta de la COP16, un documento que refleja la posición de las organizaciones de la sociedad civil de cara a la Conferencia Sobre Cambio Climático. Donde destacan los acuerdos políticos que se esperan de la COP16/MOP6, y los aspectos que deben ser integrados en la creación de un acuerdo ambicioso y jurídicamente vinculante en la COP17/MOP7.
Las organizaciones enunciaron los elementos que deben ser integrados dentro de las posiciones de los gobiernos, para combatir de manera efectiva el cambio climático global. Para ello, proponen, la revisión del modelo actual de desarrollo basado en la extracción y mercantilización de los recursos naturales que ha contribuido con el cambio climático y que hace a los países responsables también del problema. Donde los grupos de la población más vulnerables, con menos recursos y con incipiente incidencia en la toma de decisiones son quienes más sufren las consecuencias.
Asimismo, establecieron que es fundamental el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas, y con ello, las garantías para una participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los mecanismos, órganos y procedimientos, establecidos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
En el encuentro, las organizaciones de la sociedad civil reunidas el 29 y el 30 octubre en CEPAL, le solicitaron a su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, que dicha entidad se comprometa a abrir y articular espacios de diálogo y discusión permanentes entre los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica y el Caribe, para garantizar la transparencia y el adecuado acceso a la información, respetando la igualdad de derechos entre los distintos actores. En respuesta la Secretaria Ejecutiva de CEPAL junto con la Canciller Patricia Espinosa se comprometieron a realizar una reunión de evaluación de la COP16 durante el 2011 (post-Cancún) y a incorporar en dicha reunión al próximo Presidente de la COP17, que estará en manos de Sudáfrica en el 2011.
Evidentemente la reunión de Cancún marcará un punto de inflexión para la problemática del Cambio Climático, ello porque el tema debe dejar de ser discutido entre expertos, para pasar a ser un tema debatido por toda la ciudadanía y los compromisos deben venir de cada uno de los gobiernos de la región latinoamericana en respeto del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, para evitar un aumento de más de 1.5º C en la temperatura. De lo contrario, las afectaciones del fenómeno climático traerán severos costos económicos y sociales especialmente en las poblaciones más vulnerables y empobrecidas de nuestra región.