Acuerdo nuclear firmado por Chile y EE.UU. contrasta con anteriores convenios
By Terram Communications

Acuerdo nuclear firmado por Chile y EE.UU. contrasta con anteriores convenios

A diferencia de pactos con Argentina y Francia, texto suscrito ayer incluye sección con énfasis en seguridad e investigación. La Tercera, 19 de marzo 2011.
Lea noticias relacionadas: Las secuelas de los ex conscriptos que vigilaron dos centros nucleares en Chile.
Japón extrema alerta tras detectar radiación en el agua y alimentos.
Senadores de la Concertación llaman al Gobierno a establecer plebiscito sobre energía nuclear.

Ministro de Energía, Laurence Golborne, asistió sólo como espectador a la ceremonia, pues el pacto fue firmado por el canciller Moreno.

Ex Presidente Lagos admitió que, antes del accidente en planta nuclear de Japón, era partidario de impulsar esta alternativa.  
 
El biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, fue uno de los espectadores de la firma, realizada ayer en el piso 17 del Edificio Carrera, del memorándum de entendimiento entre Chile y EE.UU. sobre cooperación nuclear.

A diferencia de sus pares de de Educación, Joaquín Lavín, y de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez -quienes suscribieron otros convenios con Washington-, el acuerdo nuclear fue firmado por el canciller Alfredo Moreno. Todos tuvieron como contraparte al embajador de EE.UU., Alejandro Wolff. "Es por protocolo", dijo el biministro.

El texto había sido cuestionado en los últimos días por parlamentarios de todo el espectro político, por considerar que constituía una señal equivocada en medio de la crisis que vive Japón en la planta nuclear de Fukushima, tras el terremoto y tsunami del pasado 11 de marzo.

Pero La Moneda tenía escaso margen para un eventual aplazamiento de la firma, en la antesala de la llegada a Santiago del Presidente de EE.UU., Barack Obama, quien aterriza el próximo lunes en Chile.

En ese contexto, el texto firmado ayer contiene marcadas diferencias con los acuerdos de cooperación nuclear suscritos en los meses previos con otros países, como Francia y Argentina.

De hecho, el memorándum comienza con una seguidilla de "considerandos" -ausentes en los acuerdos anteriores- en que se enfatiza en la necesidad de generar conocimiento, investigación y capacitación en torno a la energía nuclear. El mismo mensaje que La Moneda ha destacado en los días previos para rechazar las críticas al pacto.

En esa línea, el acuerdo remarca el interés en las medidas de seguridad que deben acompañar el desarrollo de esta fuente energética y su uso civil y pacífico.

Además, en sintonía con grupos ecologistas, se reconoce "la necesidad de considerar una combinación apropiada de fuentes de energía ambientalmente seguras e inocuas para satisfacer las necesidades de la población".

Incluso, en uno de ellos se sostiene que Chile "no ha tomado ninguna decisión sobre la posibilidad de obtener energía nuclear". Pese a que en la segunda parte del texto -donde se detallan los objetivos específicos- se señala que uno de los objetivos es "el desarrollo de la energía nuclear en Chile y su utilización con fines pacíficos".

Toda esta parte introductoria no es la única diferencia con los acuerdos suscritos con Francia y Argentina en los meses previos.

Ambos textos fueron firmados, en su oportunidad, por el respectivo director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

Para el pacto suscrito ayer con EE.UU., el diseño original contemplaba que fuese el mismo personero quien participara en la ceremonia de firma. Sin embargo, durante la semana fue cambiado por el canciller Moreno.

El énfasis que se dio al texto final con EE.UU. obedecía, principalmente, a la preocupación de La Moneda de apaciguar las críticas por parte de parlamentarios.

Sin embargo, ayer se sumaron nuevos actores al debate.

"Hoy no están las condiciones para pensar en energía nuclear. Pasará mucho tiempo para poder replantear el tema", dijo el ex Presidente Ricardo Lagos, quien reconoció que en el pasado estaba abierto a explorar la opción nuclear.

En tanto, el senador Eduardo Frei dijo que su postura siempre había sido iniciar "estudios" sobre este asunto, aunque en 2009 señaló que "no me gustaría que mis nietos vivieran en un país en que los vecinos tienen energía nuclear, y aquí no la tenemos". 

  • Sin comentarios
  • 20/03/2011