Cancelan evaluación de hidroeléctrica en Ñuble
By Terram Communications

Cancelan evaluación de hidroeléctrica en Ñuble

La empresa HydroChile retiró el proyecto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, proceso que para agrupaciones ambientalistas respondió a un triunfo del trabajo coordinado de las comunidades aledañas y de las fallas e imprecisiones del Estudio de Impacto Ambiental ingresado por el titular. Sin embargo, la empresa aclaró que no significa que la iniciativa esté cancelada definitivamente. Diario de Concepción, 14 de junio de 2011.

Como un verdadero triunfo han catalogado agrupaciones ambientalistas de la Provincia de Ñuble el retiro de la iniciativa Central Hidroeléctrica Aguas Calientes del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -SETA-.

El proyecto de b empresa HydroChile contemplaba una inversión de So millones de dólares para construir una central de pasada en la Región del Bío Río.

Fuentes ligadas a la empresa confirmaron la noticia, informan. do que el retiro se debió a razones de planificación de su cartera de proyectos. Sin embargo, lo ante. rior no significa que el proyecto esté cancelado, se aseguró.

Efectivamente, el director del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región del Bío Bío, Bolívar Ruiz, informó que el proyecto se retiró del SETA por desistimiento del titular.

"Este es un derecho de los titulares consagrado legalmente, por lo que desde el punto de vista del SETA el proyecto ya no existe".

Ruiz añadió que la facultad de reingreso de un proyecto al SETA es un derecho del titular, pero aclaró que, obviamente, si se desiste y estima del caso decidir reingresado, tendrá la oportunidad de mejorarlo.

"No es un caso excepcional. Hay un porcentaje (minoritario por cierto ) de proyectos cuyo titular los desiste. Por ejemplo, los de la Costanera del MOP; proyectos de planteles porcinos; proyectos de rellenos sanitarios (Cabrero, Copiulemu y Chillán Viejo), de centrales hidroeléctricas de paso, por nombrar algunos.

Satisfacción por retiro de proyecto

La Agrupación Ciudadana ProDefensa Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja fue uno de tantas organizaciones que, desde zoo9, han luchado en contra del proyecto energético, por lo que no ocultaron su satisfacción por lo que ellos catalogaron como un triunfo de la ciudadanía.

Las otras agrupaciones son Movimiento No! a la Central en Aguas Calientes; Comité Ambiental de Las Trancas y Agrupación Ciudadana ProDefensa Corredor Biológico.

Uno de los principales argumentos en contra, se relaciona con que la empresa HydroChile pretendía construir una central hidroeléctrica en el valle del río Diguillín, desde el sector de Aguas Calientes hasta la entrada de la Reserva Nacional Ñuble, junto al Sendero de Chile, en el corazón del Corredor Biológico Nevados de Chillán • Laguna del Laja, en la Región del Bío Bío.

Efectivamente, el proyecto pretendía localizarse en el valle del río Diguillín, al sureste de las Termas de Chillán y a 82 Km al oriente de la ciudad de Chillán. Administrativamente, la zona pertenece a la comuna de Pinto, provincia de Ñuble.

En una declaración pública, la Agrupación Ciudadana Pro Defensa del Corredor Biológico Nevados de Chillan Laguna Laja expresó que "debido a la fuerte oposición ciudadana y a las evidentes falencias del estudio de impacto ambiental presentado por Hydrochile, es que esta empresa ha desistido del proyecto que pretendía construir dos cera- trates hidroeléctricas con consecuencias nefastas para la calidad de vida de las comunidades, el turismo y un impacto irreversible sobre la naturaleza de la Cordillera de Ñuble, dejando nulos beneficios para las comunidades de Pinto".

Se agregó que se ha logrado algo inédito en este tipo de proyectos, gracias al trabajo en conjunto de las comunidades de El Rosal, El Chacay, Recinto, Los Lleuques y Las Trancas.

"Al ejercer los derechos que nos corresponden como ciudadanos de este país, aun cuando las autoridades Regionales de Gobierno nos decían que no había nada que pudiésemos hacer. Hemos probado que los proyectos que ponen los intereses de empresas por sobre los intereses de la comunidad local, no deben ser aprobados, corno sucede en tantas otras localidades de nuestro país", concluía la declaración pública.

Consultado el director del Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora-Codeff-, Pedro Arrey, acerca del retiro de este proyecto, dijo que esto demuestra que la institucionalidad ambiental no está funcionando, ya que el proceso de participación ciudadana no contempla una participación real de las comunidades.

"Por eso suceden estas cosas y estos rechazos tan generalizados a proyectos, en general, de tipo energético, porque las personas no se sientes representadas ni escuchadas".

Arrey agregó que otro tema pendiente y que explica los rechazos ciudadanos, se relaciona con las compensaciones al medioambiente, ejemplificando que con el daño que se le haría al río Diguillín, la empresa podría donar al municipio computadores para las escuelas, lo que no constituiría una compensación real para la biodiversidad y ecosistema en general.

"El daño se causa al río y no al municipio", enfatizó.

 Recuadro : 
 
 US$ 80 MILLONES
Era la inversión estimada para el proyecto hidroeléctrico.

800 CRÍTICAS
u observaciones ciudadanas se generó en el proceso de participación.

HYDROCHILE
Empresa conformada en 2006 para desarrollar y operar proyectos de generación de energía hidroeléctrica en Chile. Es de capitales australianos.

La Evaluación Ambiental Estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica es una figura pionera en Chile y que surge a partir de la nueva institucionalidad ambiental.

Está llamada a ser una figura que mejore la integración de la dimensión ambiental en los procesos de toma de decisiones estratégicas, como sería el área energética, evitando así amplios rechazos ciudadanos al momento de ingresar un proyecto al SETA.

Lo anterior, puesto que esta evaluación impulsaría una discusión previa, donde se analizarían los lugares idóneos donde invertir, entregando mayor certeza a los inversionistas y posibilitando un uso sustentable del territorio.

En un inicio será obligatoria para los instrumentos de planificación territorial, pero la idea es que a futuro incluya temas tan cruciales como el transporte, la generación eléctrica o la utilización de cuencas hidrográficas.
 

  • Sin comentarios
  • 14/06/2011