Inversión para cierre de faenas mineras podría superar los US$ 10 mil millones
By Terram Communications

Inversión para cierre de faenas mineras podría superar los US$ 10 mil millones

Según estimaciones de Gobierno que consideran iniciativas actualmente en operación y también en carpeta. El proyecto de ley que regulará esta obligación y que inició su tercer trámite ante el Senado, obliga a las compañías a someter sus planes a trámite ambiental y a la aprobación del Sernageomin. El Mercurio, 17 de junio 2011.
Lea noticia relacionada: Mineras en operación destinarían US$ 5.000 millones en plan de cierre de faenas.

Inversiones que podrían superar los US$ 10 mil millones estima el Gobierno tendrán que destinar las empresas mineras a sus procesos de cierre de faenas.

Así lo indicó ayer el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, tras referirse al proyecto que presentó el Ejecutivo y que inició su tercer trámite en el Senado tras ser aprobado por la Cámara.

Respecto de la cifra, explicó que el cierre de faenas de los yacimientos que están operativos demandará inversiones estimadas en unos US$ 5 mil millones, a las que se suma la proyección de los desembolsos asociados a los nuevos desarrollos mineros por unos US$ 50 mil millones, que han sido anunciados para los próximos años.

"Esperemos que el Senado acoja las observaciones efectuadas en la Cámara de Diputados, donde este proyecto se aprobó con una amplia mayoría de las distintas bancadas, porque este es un proyecto que genera consensos", aseguró el ministro.

La iniciativa de cierre de faenas obliga a las empresas a desarrollar un plan de cierre para todas las faenas mineras existentes y futuras, para las áreas de exploración, prospección y explotación de los yacimientos, a fin de volver el entorno a la condición en que se encontraba previo al desarrollo de estos proyectos.

Golborne explicó que los operadores tendrán que reunir los recursos en un fondo que se establecerá a lo largo de la vida útil del proyecto. Aunque este fondo deberá completarse cuando la iniciativa alcance un 75% de su vida útil, con un tope de 15 años.

"El fondo se constituirá de manera progresiva. Al inicio podrán usar instrumentos menos líquidos, como fianzas bancarias, bonos, letras de crédito o prenda de activos, que otorguen mayor flexibilidad para la constitución de este fondo", dijo el ministro. Este agregó que en las etapas posteriores y antes del cierre de faenas, el fondo deberá estar constituido con garantías absolutamente líquidas, como efectivo, depósitos a plazo o bonos liquidables.

Por último, indicó que el proceso de acreditación de cierre y los montos de inversión que declaren las mineras, corresponderán al esquema de evaluación de impacto ambiental y al Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin.

Estos organismos serán los responsables de certificar los montos y las iniciativas, todo lo cual estará contenido en el reglamento que se dictará tras la promulgación de la ley.  
 
 
-Sernageomin: Tendrá a su cargo la certificación de las actividades e inversiones contempladas en estos planes.

-US$ 50 mil millones en inversiones estima el Gobierno para el sector minero en los próximos años. El costo estimado para el cierre de faenas equivale a un 10% de esa proyección del sector público.

– Pendiente la remediación de pasivos ambientales: En paralelo al cierre de faenas, el tema de la remediación de pasivos ambientales se viene planteando hace varios años, aunque sin solución a la vista.

Si bien varias veces se ha planteado regular esta materia, no ha habido avances. Según cifras del Sernageomin al 2010, en el país existirían del orden de 400 zonas que corresponden a mineras abandonadas o paralizadas donde hay residuos que fueron abandonados por los ex dueños de estas operaciones. Fundamentalmente, se trata de relaves mineros, que revisten algún grado de riesgo para la salud o la seguridad de las personas.

Ahora, mientras el proyecto de ley de cierre de faenas avanza en el Congreso, en el Gobierno aún no tienen previsto un mecanismo para la remediación de estos pasivos.

Conocedores de esta situación explicaron que la reticencia se debe a que en el Gobierno piensan que cualquier modelo para financiar esta remediación podría ser visto como un impuesto o subsidio que podría dirigirse a "necesidades más urgentes del país", dado que no hay responsabilidades que perseguir.

  • Sin comentarios
  • 16/06/2011