
A la Corte Suprema llega controvertido proyecto Central Termoeléctrica Pirquenes
Finalmente el alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón decidió recurrir Active Imagea la Corte Suprema y apeló de la resolución de la Corte de Apelaciones de Concepción que rechazó el recurso de protección que había interpuesto para que se declarara ilegal la decisión de la Comisión Evaluadora Ambiental que dejó en suspenso la calificación ambiental del proyecto Central Termoeléctrica Pirquenes. Observatorio.cl, 27 de junio 2011.
El recurso del alcalde fue interpuesto el 21 de abril pasado y fue resuelto el 17 de junio por la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones, que lo rechazó indicando que como se produjo un empate en la votación de la Comisión, la calificación ambiental quedó pendiente, por lo tanto el proceso debía repetirse.
Sin embargo, el abogado Omar Molina dijo que el tribunal de alzada no se pronunció sobre el fondo del asunto, y que se refiere a que desde el comienzo el municipio de Arauco y la comunidad han sostenido que este proyecto requiere un Estudio de Impacto Ambiental no una Declaración como la que se presentó.
De este modo, el Municipio de Arauco continuará esperando que por la vía judicial se trasparente el proceso de evaluación del proyecto Pirquenes y se efectúe un Estudio de Impacto Ambiental, que garantice que el proyecto no es perjudicial para la salud de los araucanos.
Todo esto, mientras ante el Concejo Municipal, el gerente del proyecto Pirquenes, Claudio Ulloa, explicó los alcances de la iniciativa, aunque sus argumentos no modificaron la opinión que el alcalde, los concejales y la comunidad tienen del proyecto.
A juicio del alcalde, existe una fuerte desconfianza en el proyecto y la presentación sólo dejó claro “que no había nada nuevo bajo el sol”.
Un lienzo desplegado tras la mesa de los concejales con la leyenda ‘no a la termoeléctrica’ fue la señal de que la audiencia, solicitada por la propia Termoeléctrica, iba a ser más tensa de lo normal. A ello se unía la presencia de vecinos opositores al proyecto y la poca disposición de algunos concejales a escuchar al Gerente de Pirquenes.
A pesar de todo, la exposición de Claudio Ulloa se desarrolló sin altercados, aunque los opositores en innumerables ocasiones debieron morderse la lengua para no intervenir.
En su exposición, Ulloa propuso sistema de monitoreo on line para que las autoridades obtengan datos acerca de las descargas y emisiones de la central, y así puedan verificar si el proceso toma el resguardo desde el punto de vista operacional. “Nosotros estamos cumpliendo con esta futura norma de centrales termoeléctricas. Y desde enero de 2010, cuando presentamos el proyecto, nosotros estamos dando el cumplimiento fiel a las emisiones que establece esta norma”, manifestó Claudio Ulloa.
Causó polémica la declaración respecto a que no existía en el lugar flora y fauna y a que en Laraquete no había ningún desarrollo turístico. Sin embargo, lo que realmente molestó al Alcalde y al Concejo fue el ofrecimiento del uno por ciento de la inversión total, que según la exposición subió de 82 a 100 millones de dólares, por lo que Arauco recibiría un millón de dólares. A juicio de Gonzalo Araneda, concejal de Laraquete, es “una propuesta indecente”, “una verdadera falta de respeto” para la concejala Juanita Barroeta. “Nos están queriendo comprar, pero nuestra gente no tiene precio”, precisó Roberto Sáez.
Oposición judicial y oposición social
A su vez, el Movimiento Laraquete Sustentable, si bien reconoció que la vía judicial es una forma de enfrentar esta situación, están conscientes que resulta difícil frenar proyectos ambientales.
“El poder judicial no tiene la responsabilidad, ni la capacidad técnica para evaluar los proyectos. Solo se utilizan recursos judiciales para frenar y demorar el proceso, este es el caso del recurso de protección que fue rechazado recientemente”.
Para Laraquete Sustentable lo que realmente tiene relevancia es la oposición social porque la crítica que formulan apunta a un problema de fondo: “Chile como Estado no posee una institucionalidad seria, técnica e imparcial que sostenga de manera eficiente el crecimiento económico, minero e industrial de nuestro país. Mientras ello no cambie, ninguna lucha ambiental estará ganada“.