
Detectan altos niveles de zinc en suelos y polvo de Santa Clara
Estudio realizado por Centro EULA. Encargado por los vecinos pan confirmar la presencia de tóxicos traídos por el tsunami, un estudio realizado por el Eula detectó niveles de zinc cinco veces superiores a la norma canadiense, parámetro utilizado por la inexistencia de una regla nacional. El Diario de Concepción, 30 de junio 2011.
Muy preocupados quedaron los residentes de la población Santa Clara, de Talcahuano, luego que un estudio realizado por el Centro Eula, de la U. de Concepción, confirman la presencia de altos niveles de zinc en el suelo del sector.
Dado que en Chile no existe alguna norma que permita establecer parámetros al respecto, los investigadores usaron la regla canadiense.
El resultado es que, en tres de los seis puntos de medición instalados, la medición supera en cinco veces lo permitido en Canadá para suelos residenciales. Asimismo, existe una alta presencia de zinc en el material particulado PM10.
Primeras sospechas
Roberto Pino, dirigente de la orgación ambientalista Talcahueño, indicó que "es complicado el tema. Nosotros somos del lugar y hace años que lo veníamos hablando, incluso, entregando informes a nivel de gobierno. Ahora, con el informe que hace el Eula, se ratifica que hay metales en la población.
Hernán Pino, concejal de la comuna puerto, señaló que "éste es un estudio solicitado por Talcahueño, por la sospecha que los vecinos tienen de que hay metales pesados en la bahía de Concepción".
Teniendo en conocimiento la presencia de metales en los sedimentos de la bahía, los vecinos querían saber si,
por efecto del tsunami, se habían depositado en sus suelos.
A través de contactos generados en el proceso de reconstrucción de la población, la Universidad de Alicante financió la investigación denominada "Estudio de la composición del suelo afectado por el maremoto en la población Santa Clara, Talcahuano", efectuado por los científicos Jorge Jiménez, y su colega, Alberto Araneda, ambos académicos de la Unidad de Ingeniería Ambiental del Eula.
Resultados
Jiménez contó que "nosotros tuvimos como objetivo determinar los niveles de un grupo de metales considerados tóxicos en los suelos de la población Santa Clara".
Así, el investigador indicó que "dentro de todos los metales que analizamos, encontramos que uno de ellos, el zinc, aparecía en concentraciones más altas, aunque no necesariamente explicadas por el efecto que pudo haber tenido en los sedimentos".
De modo que "una primera hipótesis, es que hay una fuente preexistente de este metal que, de alguna forma, hacía que esa zona tuviera mayor concentration", explica Jiménez.
Efectos en la salud
Pero, independientemente de las nuevas cuestiones planteadas con los resultados de dicho estudio, el académico coincidió con la preocupación de los pobladores de Santa Clan: los potenciales efectos de altas concentraciones de zinc en la salud.
A este respecto, "no hay información suficiente para decir que este metal genera por sí solo un efecto cancerígeno, con el metal no necesariamente hay un riesgo directo de cáncer’°, aclaro el científico.
Resulta que el zinc, aislado, sólo podría llevar a que, en el peor de los casos, se gatillaran trastornos en el páncreas, anemia y bajos niveles de colesterol bueno.
Eso sí, la presencia de altos niveles de zinc en el suelo puede llevar a sinergías con otros tóxicos. Es decir, puede potenciar los efectos del plomo o el mercurio, por ejemplo.
Mitigación
El estudio establece que, ante los altos niveles de zinc en el suelo y en el material perticulado del sector, se tomen algunas medidas precautorias.
Así, el documento recomienda "pavimentar las calles principales de la población Santa Clara e incorporar vegetación a las superficies de suelo descubiertas pan prevenir la resuspensión del polvo y también inmovilizar los metales".
Para los residentes de Santa Clan, así como para el representante de Talcahuano y para el concejal Pino, quedó claro que para determinar la proveniencía, así como los efectos del zinc, falta realizar algunas investigaciones más. También demandarán de parte de la autoridad, la creación de normas chilenas que permitan establecer parámetros propios.
La presencia de metales
Ante la inquietud de los residentes, un grupo de académicos de la Universidad Autónoma de Temuco consiguió financiamiento de parte de la Universidad de Alicante para concretar el estudio, finalmente realizado por científicos del Centro Eula.
La investigación se acotó a los metales que han sido detectados en el programa de monitoreo Bahía Concepción, entre los que se cuentan: cadmio, cobre, cromo, níquel, plomo y zinc.
De ellos, el más prevatente es el zinc, con una presencia de 116,3 miligramos por kilo.
El objetivo de la investigación era conocer la presencia de dichos metates en el suelo y polvo de Santa Clara, y comparar esos resultados con la norma internacional.
Para efectuar las mediciones, se instalaron seis puntos de medición en el sector, uno de ellos en el sitio abandonado por una empresa pesquera.
Cabe señalar que dicho lugar mostró altos índices de plomo, también sobre la norma canadiense.
Los puntos de medición estaban distribuidos de manera de establecer la distribución espacial de los metales de interés, de modo de confirmar si correspondían a sedimentos provenientes del tsunami.
Conocidos los resultados, se determinó que se excede la norma con varios metales: el cromo, en dos de los puntos de medición, el plomo en uno de ellos, y el zinc, en todos. En cuanto al material particulado se observó que no se excede la norma, aunque existe una notable presencia de zinc en el polvo de Santa Clara, proporcional a la medida en el suelo.
En definitiva, el estudio establece la presencia de metales tóxicos en el sector, aunque descarta que hayan sido aporte del tsunami.
METALES PESADOS: El estudio midió la presencia de metales considerados tóxicos en los suelos de la población Santa Clara.
MEDICIÓN DE PM10: Además de determinar la presencia de tóxicos en el suelo del sector, se midió la presencia de ellos en el polvo.