
Estudio derriba mitos sobre viabilidad económica de las Ernc
Aportarían US$1,6 mil millones al PIB al 2028. El propósito específico del trabajo fue determinar si un escenario de mayor penetración de capacidad renovable no convencional, contribuye a un mayor bienestar social y económico del país, en comparación con un escenario que mantiene las disposiciones de la actual ley 20.257. El Diario de Concepción, 23 de noviembre 2013.
La discusión sobre el rol y la penetración que deben tener las Energías Renovables No Convencionales(Ernc) dentro de la matriz eléctrica nacional es eterna y cargada de mitos.
Derribarlos fue uno de los objetivos del estudio “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No Convencionales(Ernc)para Chile”. El análisis de los resultados dan cuenta de que con la suma de todos los impactos valorizados(ver recuadros), las energías limpias representan un beneficio neto para la economía del país de más de US$1,6 mil millones en el período 2013-2028.
El documento fue presentado por el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (Nrdc, por sus siglas en inglés), en conjunto con PwC(reconocida empresa auditora internacional) y la Asociación Chilena de Energías Renovables(Acera), el cual demuestra que una penetración mayor de Ernc en Chile tiene beneficios importantes para la economía, sociedad y también en la vida cotidiana de los chilenos. Los resultados fueron informados como “una gran noticia para Chile”, tras la aprobación de la Ley 20/25, que busca aumentar la participación de generación a partir de energías limpias en la matriz eléctrica del país al año 2025.
El director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, enfatizó que la línea de Acera ha sido respaldar todos sus argumentos con estudios independientes, previamente documentados y públicos. “En este caso, con el apoyo de Nrdc y con el trabajo de PwC, estamos presentando un estudio que extiende las fronteras de la evaluación que se ha hecho de los beneficios”.
Hoy, la participación de energías limpias significan un 5% del total de generación del Sistema Interconectado Central. Un 42% de ésta la aporta la Región del Bío Bío.
Ernc en la matriz
Para el ingeniero civil mención Hidráulica y ecólogo fluvial de la Universidad de Concepción Claudio Meier, es importante hacer notar que el concepto de Ernc incorpora a las centrales hidráulicas, pero sólo si éstas tienen una potencia instalada menor a 20 MW. Ello ha llevado en muchos casos a que se hagan dos centrales de 19MW, en vez de una sola de 40 MW, para que “sigan siendo Ernc”. Por otra parte, acotó, que la escasa evidencia indica que, en el caso de la hidroelectricidad, el impacto ambiental por unidad de energía producida, que es lo que realmente interesa minimizar, es menor en el caso de grandes centrales (megaproyectos) ubicados en lugares adecuados, y diseñados y operados de un modo ambientalmente amigable. “Perdemos más como país, desde el punto de vista de los impactos, haciendo muchas centrales menores a 20 MW, que haciendo unas pocas realmente grandes”. Por supuesto, añadió Meier, éstas grandes tendrían que ser sustentables, es decir, resultar de un proceso de planificacion radicalmente distinto al actual. El experto reconoció que Chile aún tiene lugares ideales para hacer grandes proyectos hidroeléctricos sustentables (por ejemplo, el río Cuervo). “Yo preferiría que agotáramos esas instancias antes de tapar todos los ríos con centrales intermedias, supuestamente más amigables con el medioambiente. Por cierto, el proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, recientemente aprobado, es un ejemplo de cómo no deben hacerse las cosas, a pesar de que el lugar es ideal para generar hidroelectricidad sustentable”. cios de los Ernc. No lo limitamos sólo a un análisis específico del mercado eléctrico, sino que evaluamos un efecto a nivel de la economía nacional, lo que se convierte en un antecedente para los encargados de definir las políticas públicas”.
“En este caso, con el apoyo de Nrdc y con el trabajo de PwC, estamos presentando un estudio que extiende las fronteras de la evaluación que se ha hecho de los beneficios de los Ernc. No lo limitamos sólo a un análisis específico del mercado eléctrico, sino que evaluamos un efecto a nivel de la economía nacional, lo que se convierte en un antecedente para los encargados de definir las políticas públicas”.
Resultados claves
Más específicamente, el estudio presenta los impactos de las renovables en el Producto Interno Bruto, en los costos del Sistema Eléctrico Nacional, en la generación de empleo, en las emisiones de gases de efecto invernadero, las emisiones locales, y en el uso de recursos naturales como la tierra y el agua. Según el documento, en casi todos los casos las Ernc producen más beneficios que las alternativas convencionales, demostrando que un futuro con mayor generación eléctrica a base de energías limpias permitirá notables mejoras en la calidad de vida de los chilenos.
-Contrapunto: hidroelectricidad v/s tecnología mini hidro
Para el ingeniero civil mención Hidráulica y ecólogo fluvial de la Universidad de Concepción Claudio Meier, es importante hacer notar que el concepto de Ernc incorpora a las centrales hidráulicas, pero sólo si éstas tienen una potencia instalada menor a 20 MW. Ello ha llevado en muchos casos a que se hagan dos centrales de 19MW, en vez de una sola de 40 MW, para que “sigan siendo Ernc”. Por otra parte, acotó, que la escasa evidencia indica que, en el caso de la hidroelectricidad, el impacto ambiental por unidad de energía producida, que es lo que realmente interesa minimizar, es menor en el caso de grandes centrales (megaproyectos) ubicados en lugares adecuados, y diseñados y operados de un modo ambientalmente amigable.
“Perdemos más como país, desde el punto de vista de los impactos, haciendo muchas centrales menores a 20 MW, que haciendo unas pocas realmente grandes”. Por supuesto, añadió Meier, éstas grandes tendrían que ser sustentables, es decir, resultar de un proceso de planificacion radicalmente distinto al actual. El experto reconoció que Chile aún tiene lugares ideales para hacer grandes proyectos hidroeléctricos sustentables (por ejemplo, el río Cuervo). “Yo preferiría que agotáramos esas instancias antes de tapar todos los ríos con centrales intermedias, supuestamente más amigables con el medioambiente. Por cierto, el proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, recientemente aprobado, es un ejemplo de cómo no deben hacerse las cosas, a pesar de que el lugar es ideal para generar hidroelectricidad sustentable”.
-Producto Interno Bruto (PIB):
Según el análisis, el escenario Ernc genera un aporte al PIB de US$2.246 mil millones más que el escenario base(actual), incluyendo impactos directos e indirectos. Se puede concluir de estos resultados que el desarrollo de fuentes renovables tiene la capacidad de activar un mayor número de encadenamientos productivos con otras actividades económicas del país.
-Empleo
Al considerar la generación de empleo, es necesario analizar tanto los empleos directos como los indirectos( aque-llos que se generan en el resto de la economía a partir de un aumento en la producción del sector en cuestión). El análisis muestra que, en ambas categorías, el escenario Ernc genera más empleo que el escenario base: 3.444 más empleos directos y 4.325 más empleos indirectos. En suma, un total de 7.769 más empleos.
-Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Chile se ha comprometido a reducir estas emisiones en un 20 por ciento para el año 2020, usando 2007 como el año base y, lógicamente, las Ernc deben ser parte de la solución, apuesta Acera. Según el análisis, el escenario Ernc podría evitar la emisión de 83 millones de toneladas de carbono dióxido (CO2) entre 2013 y 2028, o la misma cantidad de emisiones de CO2 que generarían aproximadamente 32.9 millones de automóviles durante el mismo período.
-Uso de suelo
En un análisis cualitativo, basado en los datos de los proyectos en el Servicio de Evaluación Ambiental, las Ernc tienden a requerir una superficie mayor que las tecnologías convencionales. Sin embargo, es necesario considerar adicionalmente algunos aspectos de cada tecnología. Por ejemplo, aunque la superficie efectiva utilizada por las turbinas eólicas sólo representa entre un 0,2 % y un 3% de la superficie total reportada, la superficie restante puede ser utilizada para otras actividades tales como la agricultura y la generación fotovoltaica. De igual importancia el informe destaca que “por otra parte en el caso de las termoeléctricas el valor reportado subdimensiona su impacto real que genera múltiples impactos a los ecosistemas fuera de las áreas
-Emisiones locales
Existen vínculos fuertes entre la contaminación atmosférica, a través de la emisión de material particulado en su fracción fina menor a 2,5 micrones (PM2.5), con otros contaminantes, y los impactos en la salud pública. En el análisis de las emisiones de PM2.5 bajo ambos parámetros, se concluye que en el escenario base se emite 15 por ciento más de PM2.5 que en el escenario Ernc para el período 2020 a 2028 en el SIC. También, al nivel nacional y en términos acumulativos hasta 2028, el escenario Ernc permite, dice el estudio, mitigar cerca de 9.000 toneladas de emisiones de PM2.5.
-Consumo de agua
Cuando se evita utilizar embalses para generación energética con otros tipos de centrales, se ahorra el agua dentro del embalse para otros usos, por ejemplo, la agricultura. Debido a la estrechez actual de agua en Chile y la importancia de este recurso para varios sectores, el agua tiene un alto valor en la sociedad y en la economía, detalla el informe, cuyos resultados aseguran que bajo el escenario Ernc se podría generar un ahorro del 11% del consumo de agua del sector eléctrico en comparación al escenario base, equivalente a 120 millones de m3 de agua acumula-do hasta 2028. La tecnología que requiere más agua son las termoeléctricas a carbón.