
Acuerdan formar grupo de trabajo para discutir regulaciones a la salmonicultura
“Esta instancia de trabajo permanente me parece muy importante y necesaria para la regulación que tenemos que establecer para garantizar que no volvamos a tener una crisis sanitaria”, expresó el ministro de Economía.Mundo Acuícola 17 de julio 2012.
El presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha, Acotruch A.G., Julio Traub, y el ministro de Economía, Pablo Longueira, acordaron establecer un grupo de trabajo especial destinado a revisar el marco regulatorio que rige a la industria salmonicultora, particularmente en lo que dice relación con los descansos sanitarios, las densidades máximas y los mecanismos de licitación de concesiones.
“Fue una reunión extremadamente positiva”, afirmó Traub, quien destacó la buena acogida del secretario de Estado a los planteamientos gremiales. El presidente de Acotruch A.G. informó que el gremio está preparando los documentos de trabajo, con diagnósticos y propuestas, de modo de iniciar a la brevedad el trabajo con el ministro Longueira y su equipo de asesores. Julio Traub especificó que se consensuaron con la autoridad los mecanismos fundamentales para abrir y mantener un diálogo directo y eficaz.
Por su parte, el ministro Longueira resaltó tanto la forma como el fondo del diálogo sostenido con el presidente de Acotruch y su equipo de asesores, recalcando que “en esta organización existen muy buenas prácticas y conductas, y una preocupación compartida con la autoridad, en el sentido de que la única forma de desarrollar esta industria y garantizar su sustentabilidad es que exista una buena regulación en aquellas materias que afectan el acceso al sector y sus estándares sanitarios”.
“Esta instancia de trabajo permanente que concordamos me parece muy importante y necesaria para la regulación que tenemos que establecer para garantizar que no volvamos a tener una crisis sanitaria”, expresó el ministro de Economía. “En tal sentido –resaltó Longueira- tenemos que trabajar en un buen diseño de densidades, que permita cumplir estándares exigentes en materia sanitaria, y que también garantice el acceso y crecimiento de actores de diferentes tamaños y especialmente pequeños”.
Pago de patentes
Otro tema prioritario para Acotruch A.G. que fue discutido con el ministro de Economía dice relación con el pago de las patentes acuícolas en las comunas donde operan las empresas y a beneficio municipal. Las propuesta de Acotruch A.G. es que el 100% del valor de las patentes ingrese a las arcas municipales, de modo que los municipios puedan disponer de mayores recursos para la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo social.
Traub informó también que el ministro Longueira aceptó la invitación de Acotruch para visitar –durante la próxima primavera- las diferentes empresas que componen el gremio.
Rol del Estado en el desarrollo de la industria
Durante la reunión sostenida con el presidente de los productores de salmón coho y trucha, el ministro Longueira insistió en la necesidad de que el Estado cumpla cabalmente con su rol regulador. Aludiendo a la crisis del virus ISA de 2007-2008, afirmó que si se permiten “conductas irracionales e irresponsables, con una producción fuera de control” se repetirán los nefastos impactos económicos y sociales de la citada crisis.
“El sector salmonicultor requiere ciertas decisiones de la autoridad para mantenerse ordenado y potenciar las capacidades que tiene para generar desarrollo económico y social. Esta actividad es una importante generadora de empleo y debe tener una regulación muy moderna, que garantice la seriedad de los actores porque, a diferencia de otras áreas, la responsabilidad o irresponsabilidad de un actor afecta al conjunto”, remarcó.
Requerido respecto de la importancia que le asigna a la pequeña y mediana empresa en el sector, Longueira manifestó que “en todas las actividades económicas el talento emprendedor tiene que tener espacio para iniciar actividades y crecer hasta dónde lo estime pertinente. Es por eso que hoy me preocupa que existan sectores donde se está produciendo concentración y que esa concentración impida que surjan nuevos actores. Un país donde el espíritu emprendedor no se puede desarrollar es un país con poca estabilidad social. Por lo tanto, en la industria salmonicultora tiene que haber siempre pequeñas compañías, tienen que existir Pymes, y el Estado tiene que preocuparse de que esas Pymes sean viables. En la salmonicultura tenemos que evitar prácticas abusivas de compañías que tienen posiciones dominantes”, concluyó la autoridad.