.jpg)
Escalona dice que Hacienda ”va a estudiar” tributo a sector salmonero
Tras reunión con Andrés Velasco: El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, insistió en su propuesta de royalty o e algún tipo de impuesto específico a la industria salmonera, recalcando en que las patentes que paga ese sector en Chile son ”irrisorias”. El Mostrador 03 de abril de 2007.
El presidente del PS y senador por la Décima Región Sur, Camilo Escalona, dijo este martes que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se comprometió finalmente a evaluar en los próximos días el proyecto que busca aplicar un royalty u otro tipo de tributo a la salmonicultura nacional.
Así lo señaló el legislador luego de sostener una reunión con el secretario de Estado. “Ha sido un buen diálogo. El ministro, en lo que se refiere al tema de la presentación de un proyecto de ley que signifique un impuesto específico a la producción de salmón, conocido con el nombre de ‘royalty’, aunque técnicamente es un impuesto específico a esa actividad", dijo Escalona.
Agregó que Velasco "recibió el proyecto y los antecedentes que le traje y, por cierto, que los evaluará en el curso de los próximos días. Lo va a estudiar”.
“Quiero decir con mucha responsabilidad que en el mundo parlamentario, tanto de gobierno como de oposición y creo que en la propia industria del salmón, hay un hecho claro: que su aporte es muy menor y que una actividad de este tipo, con más de 2.500 millones de dólares de inversión, necesariamente tiene que hacer un aporte mayor”, agregó Escalona.
Asimismo, sostuvo que "los propios representantes de la industria del salmón, en aquellas conversaciones que hemos tenido la oportunidad de llevar a cabo en diferentes instancias, por ejemplo, cuando se formó la mesa de diálogo, hace algunos meses, con los trabajadores de la industria en la ciudad de Ancud y en otros encuentros, fuesen públicos o privados, yo creo que ellos perfectamente saben y están concientes, de que hoy el volumen de la actividad y el impacto ambiental que produce, los obliga a buscar la manera de hacer un aporte mayor”, indicó.
“En el curso de las próximas semanas o meses, espero yo que tengamos una expresión concreta de cómo ellos se van a poder involucrar con un aporte mayor a las regiones Décima, Undécima y Duodécima”, insistió.
El timonel del PS sostuvo que “es cierto, el programa de la Presidenta Bachelet no incluye un impuesto específico a la industria del salmón, pero como dije, el ministro de Hacienda recibió los antecedentes con el ánimo de estudiarlo”.
Consultado respecto que un impuesto a la industria del salmón es distinto de uno a la industria del cobre, porque en el primer caso se trata de recursos renovables, Escalona respondió que “es un tema perfectamente opinable”.
“Porque las aguas son un bien de uso público que pertenecen también al Estado de Chile, al igual que el subsuelo, donde se encuentra la riqueza minera. Entonces, en ese caso, estamos hablando de una situación homologable. El borde costero también es un bien de uso público que afecta a otras actividades, como por ejemplo, la industria turística; el fondo marino es también un bien que pertenece a todos los chilenos. Es decir, aquí también se produce un impacto ambiental sobre una propiedad que es de toda la nación chilena”, expresó.
“En consecuencia, que los empresarios del salmón estén pagando 75.000 pesos anuales de patente, la verdad es que es una situación irrisoria. Cualquier persona de una feria paga una patente mayor”, enfatizó.
“Ellos tienen perfecta conciencia que su aporte es francamente menguado, muy menor a las posibilidades de la industria y que, por lo tanto, necesariamente, ellos tendrán que concurrir, de buen ánimo, a un acuerdo que posibilite que la industria del salmón, haga un aporte como corresponde a volumen de la industria”, declaró el senador.
“No puede ser que una dueña de casa que tiene un puesto en una feria pague más de patente que una empresa que exporta más de 300, 400 ó 500 millones de dólares en salmones al exterior”, sostuvo el parlamentario.
Apoyo a depreciación acelerada
Consultado si se abordó con el ministro de Hacienda el tema de la depreciación acelerada, medida incluida en el Plan Chile Invierte, dijo que “ese tema lo vamos a tratar mañana -miércoles-. Del ánimo que yo observo en la Comisión es un ánimo positivo, de manera que, si todo camina bien, tendríamos el proyecto sometido a votación mañana en la mañana”.
“Los dos parlamentarios socialistas de la Comisión de Hacienda lo vamos a votar a favor, el senador Gazmuri y yo”, dijo, agregando que "esta propuesta no afecta al impuesto a la renta. Ninguno de los críticos de esta propuesta ha dicho eso”.
Explicó que “lo que produce esta propuesta es que adelanta una franquicia que las empresas tienen. Es decir, en vez que se cancele en un plazo de cinco años, ahora se va a extender un crédito en el primer y segundo año y, por lo tanto, desde el punto de vista fiscal, el costo fiscal es única y exclusivamente aquel que se refiere al interés que podría haber recaudado el Fisco por el uso de los recursos en el tiempo en que se anticipa el crédito fiscal. Así es que no hay ni daño fiscal ni se perfora el impuesto a la renta”.
Hay que recordar que el senador Carlos Ominami, ex presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, cuestionó algunos aspectos de este mecanismo de depreciación acelerada, por estimar que beneficia básicamente a las grandes empresas y afecta una recaudación tributaria que se ha ido mermando producto de franquicias específicas implementadas en los últimos años.