
Sector empresarial ve en centrales nucleares solución a crisis energética
Actores señalan que hay dineros para independencia energética, pero que falta decisión. Sector empresarial ve en centrales nucleares solución a crisis energética. Luis Nario dijo que “le estamos haciendo el quite a hablar en serio de la energía nuclear ”, y Hermann Von Mühlenbrock manifestó que “no hay ninguna razón para negarse a una energía que es tremendamente barata”.El Diario 04 de junio de 2007.
M. Gutiérrez/C. Sottovia
Las declaraciones de Felipe Lamarca en torno a la posibilidad de convertir a Chile en un país soberano en materia energética, a través de la construcción de proyectos financiados con los cuantiosos recursos provenientes del cobre tuvieron eco en algunos de los sectores empresariales más importantes de la economía, como es la construcción y metalmecánica. En esa línea, algunos de sus representantes ven en las centrales nucleares una opción viable para invertir y hacer frente a la crisis de energía que enfrenta Chile.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Luis Nario, sostuvo, al respecto, que “le estamos haciendo el quite a hablar en serio de la energía nuclear cuando otros países están la están construyendo, como es el caso de China, que hará muchas centrales”. Nario indicó que “se tiene que invertir para alcanzar la independencia energética y para ello hay que tomar las decisiones… Están dadas las condiciones financieras, ese no es el problema, hay que tomar las medidas necesarias”. El titular de la CChC agregó que “el problema que estamos viviendo ahora, es por no haber tomado las decisiones oportunamente… Ahora, la energía más cara de Sudamérica la tenemos nosotros”.
Definir matriz En la misma línea, el gerente general de Gerdau Aza en Chile, Hermann Von Mühlenbrock, indicó que “lo que hay que hacer ahora es colocar rápidamente arriba de la mesa todas las alternativas que tiene este país en generación y no postergar el análisis del tema nuclear, el de Aysén. Todo debe ser visto, y se debe definir la matriz energética”. Von Mühlenbrock agregó que “el tema nuclear es de seguridad, si hay tecnología para la operación de las plantas y de los residuos, no hay ninguna razón de principio para negarse a una energía que es tremendamente barata”. A la vez dijo que “Chile no puede estar esperando y jugándose solo por el tema del GNL porque éste tiene la ventaja de que hay oferta, pero es carísimo”.
A su vez, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (CNE), Luis Schmidt, manifestó que “no discrepo de lo que dice Felipe Lamarca. Un país con una matriz energética tan feble y tan débil como la de Chile demuestra que estos temas debieron enfrentarse con anterioridad”. Schmidt agregó que “hoy día es una opción poder mejorar la matriz energética, enfrentando esta situación de manera seria con los recursos del cobre”.
En tanto, Carlos Vial, ex presidente de SalmonChile, dijo que si bien Chile debe tener una política de seguridad energética “de dónde se sacan los recursos para ello, da lo mismo. El tema de que se pueda hacer ahora, porque existen los recursos, es solo propaganda, porque de igual modo, cuando no haya un peso, debe haber energía”.