
A una semana del incendio en La Cascada, no encuentran indicios de las ranitas del Loa
ESPECIES. Se trata de siete anfibios endémicos -seis ranitas y un renacuajo-, que requieren de ciertas características medioambientales para poder subsistir, donde el oxígeno y la humedad resultan necesarios para su ciclo de vida. Fuente: El Mercurio de Calama, 20 de julio de 2024.
Sigue desarrollándose de manera coordinada y periódica el monitoreo y limpieza del área que era el hábitat de las ranitas del Loa en el sector de La Cascada de Calama, donde se cumplió una semana desde que por razones que son materia investigativa se originó un incendio de grandes proporciones, que consumió cuatro hectáreas en el terreno ubicado en el perímetro surponiente de la ciudad.
Si bien, hasta el momento no se ha reportado el hallazgo de las especies de anfibios endémicas conocidas como “Telmatobius dankoi” en el área siniestrada, en homenaje al científico chileno Danko Brncic, por parte de las profesionales del Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa (CENByC) dependiente de la Corporación Cultural y Turismo de Calama en conjunto a Codelco se continúa adelante con la operación de búsqueda y rescate de las ranitas del Loa en este sector específico.
Así lo dio a conocer la coordinadora del CENByC, Francisca Oliva, quien reiteró que “por el momento solo estamos haciendo monitoreo y limpieza del área. Las ranitas las vamos a dejar tranquilas”, donde destacó que observaron la presencia de insectos que representa una buena señal, al igual como el crecimiento de vegetación en el terreno con mayor humedad.
Con la red pública
De igual manera, la profesional en biodiversidad, detalló que están trabajando en conjunto con la red pública conformada por la Seremi de Medioambiente, Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Conaf y la Municipalidad de Calama. “Estamos aplicando un plan de contingencia para ubicar los refugios que fueron dispuestos para proteger a las ranitas”, resaltando que se quemaron los banderines que daban cuenta de estos ladrillos y tejas que están instaladas como medidas preventivas en caso de emergencias como la aconteció la semana pasada.
Por el momento, aclaró que además del monitoreo y la limpieza del sector siniestrado, están instalando una malla rachel, como una especie de sombreadero como una medida preventiva para evitar que la ceniza llegue al agua de la poza impidiendo la oxigenación de la misma.
Aunque, de igual forma expresó la preocupación, indicando que no están del todo esperanzados, ya que el nivel de oxígeno en el agua bajó de cuatro miligramos por litro a dos y en algunos sectores no se registra lo necesario para la sobrevivencia de este tipo de especies, creando un ambiente claramente de características anóxica.
Preocupación total
Es por esta razón, que surge la preocupación de encontrar especies vivas de este anfibio endémico en la capital de la provincia El Loa. “Y después de localizarlos debemos definir que es lo mejor para ellos, dejarlos en su hábitat o trasladarlos al Centro de Biodiversidad y Conservación”, donde para fines del presente mes esperan la llegada de diez especies del Zoológico Nacional de Santiago.
La profesional del CEByC, recordó que en el 2019 entre 60 a 70 especies de las ranitas del Loa fueron rescatadas por el peligro de extinción de este anfibio endémico. Asimismo, como también que en el 2016, unos científicos que realizaron el hallazgo de más de 60 “Telmatobius dankoi” decidieron relocalizar el hábitat al en el sector de Ojo Opache, donde en la actualidad no registran especies de características similares, considerando que podrían haber optado por cambiar de ambiente y fueron víctimas de depredadores naturales.
En este espacio que sufrió las consecuencias de un incendio que en principio se habría originado a raíz de un cable eléctrico de toma de corriente de aquellos que utilizan para colgarse al alumbrado público, se contaba con seis ranitas que estaban “chipeadas” y un renacuajo que da cuenta que se estaban reproduciendo. Esto último también es algo que tienen que indagar para conocer como se está desarrollando el ciclo reproductor de estas ranitas del Loa.
Otra problemática que están enfrentando en la operación denominada búsqueda y rescate, es que el hábitat de los anfibios endémicos está en un terreno de una propiedad privada, algo que también les dificultad el actuar.
“Por el momento solo estamos haciendo monitoreo y limpieza. Las ranitas las vamos a dejar tranquilas”.
Francisca Oliva, Coordinadora CNByC El Loa
Anfibios endémicos en riesgo de muerte
En el 2016 se intentó relocalizar el hábitat de las ranitas del Loa trasladándolas desde La Cascada a Ojo de Opache, a cuyas especies se le perdió el rastro.
En el 2019 algunas especies de este anfibio endémico fueron rescatadas y derivadas a la capital del país, con la finalidad de poder reproducirlas para evitar la extinción de estas.
En el 2024 un incendio consumió la vegetación y contaminó con cenizas el agua de la poza del hábitat de las ranitas del Loa.