América Latina como víctima de la emisión de CO2
By Terram Communications

América Latina como víctima de la emisión de CO2

Si bien la región aporta sólo el 7% de los gases de efecto invernadero a nivel global, tiene cientos de zonas altamente vulnerables por el efecto del calentamiento global y de la emisión de CO2. Su rol y opinión en la COP 21 es fundamental y los países ya se están preparando para unir fuerzas y realizar sus compromisos. Fuente: El Pulso, 14 de octubre, 2015.

“La región de Latinoamérica y el Caribe está comprometida a preservar sus recursos naturales y proteger su medio ambiente construyendo un futuro resiliente y descarbonizado tanto para ella misma como para el mundo”, Ésta fue una de las frases más importantes del 9º Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC 2015), que se realizó a mediados de septiembre en Santiago, donde empresas clave y representantes de los gobiernos de toda la región dialogaron sobre el uso de los mecanismos de mercados, otras formas de tarificación del carbono y del financiamiento climático.

El Foro pidió que se incluyeran como herramientas de mitigación y desarrollo en el nuevo acuerdo global climático que se espera se apruebe en París a finales de este año.

Es que a pesar de que las emisiones de Latinoamérica (7% del total) no son tan grandes como las de EEUU o China, el impacto que produce el cambio climático en esta región puede ser devastador. Para hacerse una idea, China, Estados Unidos, Unión Europea, India, Rusia, Japón, Brasil, Indonesia y México en conjunto, representan un 71% de las emisiones del planeta. Además, América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, lo que no favorece mucho a la reducción de CO2. Según la Unesco, más del 80% de la población vive en ciudades y pueblos.

En los últimos 40 años, el crecimiento demográfico se ha triplicado y se estima que al 2030 haya 609 millones de habitantes. Pero si nos vamos a las individualidades hay cifras dispares. Por ejemplo, en el caso de Chile las emisiones son muy pocas, pero México es importante. “Hay que pensar no sólo en el nivel de emisión, sino también en el nivel per cápita y en la trayectoria de la curva, la cual se espera que sea descendente.

Es verdad, Latinoamérica emite muy poco, pero según lo que vimos en Lima el año pasado, posee dos zonas que pueden ser muy afectadas: El Caribe y la costa del Pacífico”, comenta Jean Mendelson, embajador de la COP 21 para esta región.

Para Bárbara Saavedra, directora de WCS Chile (Wildlife Conservation Society), el problema del calentamiento global afecta a todos los continentes, y por ello, Latinoamérica tiene un rol crucia en la mitigación y adaptación al cambio climático.

“Es una superpotencia de biodiversidad, concentrando el mayor número de países megadiversos, como México, Colombia, Perú, Bolivia, donde están masas bosque tropicales intactas, que actúa como buffer al cambio climático, pues capturan masivas toneladas de carbono; zonas claves para el desarrollo humano, como la zona mediterránea de Chile; gran parte de las zonas marinas más productivas del mundo, asociada a la Corriente de Humboldt, canales y fiordos patagónicos, aguas subantárticas, por mencionar algunos”, dice Saavedra.

La región muestra una tendencia de crecimiento de las emisiones de C02. Sólo 4 países presentan tendencias a la baja entre 2000 y 2010: Belice, Guatemala, Jamaica y República Dominicana. Además, durante los últimos 20 años sólo en 6 países se ha incrementado la superficie cubierta por bosques: Chile, Costa Rica, Cuba, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Uruguay. México fue uno de los primeros países en anunciar su objetivo: reducir en un 25% las emisiones de GEI hasta 2030. Colombia se comprometió con un 20% y Bachelet con un 30%. De aquí a la COP 21, se espera que todos anuncien sus contribuciones.

Megaurbes: ciudades como Sao Paulo y México son las más grandes del mundo.

BASE DE DATOS

7% de las emisiones globales de GEI se producen en América Latina, siendo una de las regiones más bajas.

609.000.000 es el número de habitantes que se proyecta que exista en la región al 2030. La mayoría vivirá en zonas urbanas.

4 son los países de Latinoamérica que presentan tendencias a la baja en sus emisiones de CO2: Belice, Guatemala, Jamaica y República Dominicana.

La preocupación de Chile

Chile es uno de los países que menos aporta a la emisión global de GEI (0,26%), pero su contribución per cápita (5,3) es una de los más altas de la región, con un crecimiento de 40% en los últimos 20 años. Según cifras del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010, las emisiones totales de Chile subieron de 49,8 millones de toneladas en 1990 a 91,5 millones en 2010 (83,5% de alza) Venezuela encabeza la lista (6,9).

De no tomar medidas, para 2020 nuestro país generaría entre 124,3 y 180 millones de toneladas anuales, más del doble de lo actual, según indicó el proyecto MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios), una iniciativa gubernamental para hacer frente al cambio climático y avanzar hacia un desarrollo bajo en carbono.

  • Sin comentarios
  • 14/10/2015