
Análisis a la primera ACS que definió su densidad según la nueva normativa
Resolución Exenta No 3446 de 2016 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que fijó la densidad de cultivo para la Agrupación de Salmónidos (ACS) 21C la que, además, aprobó el programa de manejo indicado. Fuente: Aqua.cl, 7 de diciembre de 2016.
Con fecha 30 de noviembre de 2016, se publicó en el Diario Oficial la Resolución Exenta No 3446 de 2016 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que fijó la densidad de cultivo para la Agrupación de Salmónidos (ACS) 21C la que, además, aprobó el programa de manejo indicado.
En este sentido, surge la interrogante acerca de los cambios o modificaciones que contiene esta resolución en relación con las dictadas con anterioridad por la autoridad.
Al respecto, Reinaldo Vidal, de IndexSalmón, destacó la resolución en varios aspectos.
¿Qué cambios o diferencias contempla la reciente resolución dictada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura?
Primero debemos recordar que, bajo la actual reglamentación, la autoridad debe dictar una resolución que fije o determine una densidad de cultivo por ACS, densidad que regirá el próximo periodo productivo de aquella ACS, esto en conformidad con tres principales variables que responden a los resultados del período productivo anterior, es decir, ambiental, sanitario (pérdidas) y productiva (proyección de siembra). Según los resultados alcanzados por estas variables se determina la densidad de cultivo conforme a tabla.
Ahora bien, tras las modificaciones realizadas al RESA este año, se han definido dos opciones para las empresas enfrentar un próximo período productivo, esto es, bajo el modelo de densidad de cultivo (kg/m3), o porcentaje de reducción de siembra individual (PRSi).
De este modo, la Resolución Exenta No 3446 de 2016, que fija la densidad para la ACS 21C, recoge estas modificaciones e implementa el modelo de opción: ir a densidad o PRSi, que resulta ser la principal medida de cambio respecto de las anteriores resoluciones.
¿Cuál o cuáles son las empresas que han optado por una u otra opción y porqué?
En respuesta a la primera interrogante, como bien se desprende del referido acto administrativo y lo señalado en respectivo informe técnico, las empresas que han optado a densidad son Los Fiordos, Cultivos Yadrán, Salmones Aysén y Salmones Gama Ltda. (Australis) y solo a PRSi Salmones Blumar.
Respeto al porqué las empresas optaron a una en desmedro de la otra, siempre quedará sujeto al fuero interno de cada una, pero si pensamos en un motivo, primero debemos tomar en consideración que la ACS 21C obtuvo una clasificación de bioseguridad ALTA, lo que ya la coloca en densidades 17, 12, 12 kg/m3, para el cultivo de salmón Atlántico, salmon coho y trucha arcoíris, respectivamente, situación de ventaja y esto fundamentalmente porque esta ACS, en su variable producción (proyección de siembra), resultó ser inferior respecto del periodo anterior, colocándola en una mejor posición.
De esta manera, y bajo densidades superiores, ir a un PRSi resultaría poco atractivo para las empresas, toda vez que ir a un PRSi implica en sí mismo una disminución de al menos un -3%, en proyección de siembra por empresa, sin considerar los resultados de aplicación de tabla para estos efectos.
Así, como primer punto, dada la condición de bioseguridad de la ACS frente a PRSi, no resulta atractiva esta última opción, ejercicio que se explica para el caso de la empresa Los Fiordos, cuando presenta una proyección de siembra de 2.842.665 ejemplares que bajo opción PRSi, debería ir a una siembra de 2.015.429, situación que lo coloca en -827.235 ejemplares, situación similar que presenta Cultivos Yadrán, la que proyecta una siembra de 4.800.000 ejemplares que frente a opción PRSi cae a -1.388.232 ejemplares, entre otras.
Caso contrario sucede con Blumar, quien proyecta una siembra de 1.875.680 pero bajo opción de PRSi. Por ello está autorizado a sembrar 2.711.152, en donde ve incrementada su proyección de siembra en 31% respecto de su declaración, proyección que queda en forma definitiva fijada en 2.520.000 ejemplares conforme a resolución.
La otra compañía que presenta una situación similar a la de Salmones Blumar es Salmones Gama (Australis), que proyecta 1.200.000 ejemplares y bajo modelo de PRSi se autoriza 1.330.840, empresa que aunque su ingreso es mayor mantiene opción densidad.
De esta forma, las maneras y opciones pueden variar de acuerdo con los resultados individuales y generales que presente cada unidad geográfica productiva que son las ACS.
Finalmente, se puede precisar que todas las empresas van a densidades superiores cualquiera sea su opción de entrada.
¿Cómo se explica que si un PRSi tiene por objeto reducir siembra para el caso de Salmones Blumar, esta se incremento?
Para entender este efecto, aparentemente inverso, debemos dejar claro que un PRSi puede aumentar una siembra hasta en un 3% según resultados individuales conforme a norma pero, en el caso de Blumar, aún cuando sus resultados no son positivos, esta empresa experimentó un aumento en su PRSi por el solo efecto que su abastecimiento (siembra) del período anterior fue mayor a su proyección de siembra actual.
¿Cómo se entiende que si las empresas incrementen sus proyecciones de siembra la ACS haya visto disminuido esta variable?
La explicación esta en relación con la siembra del periodo anterior, donde su abastecimiento ajustado alcanzó los 14.517.722 ejemplares y la proyección de siembra es de 13.454.345, esto es un 7,3% menor respecto del período anterior.
De esta manera, aún cuando las empresas generan o presentan un aumento en sus proyecciones no se alcanza a pasar el umbral del periodo anterior, situación que en el caso hipotético de haber pasado el umbral la densidad hubiese experimentado un descenso, escenario que las empresas podrían haber optado por un PRSi, en relación a densidad por concepto de espacio para lograr su siembra proyectada (kg/m3)
¿En consecuencia las actuales modificaciones al modelo productivo son perjudiciales o beneficiosas para la industria?
Difícil respuesta. Si consideramos la situación de la ACS 21C podríamos señalar que la situación es casuística, donde cada empresa bajo los modelos de opciones podrán mantener o bien incrementar sus siembras pero, al final, todo dependerá de los resultados individuales, grupales y la historia de cada concesión y ACS, por lo menos para el caso de la ACS. Estimo que acá operó el Win Win, es decir, todos ganan.