Anuncian norma para Material Particulado Fino
By Terram Communications

Anuncian norma para Material Particulado Fino

Anteproyecto debe estar listo en junio, dijo director de Conama RM. Se trata del PM2.5, emisión que se encuentra en el esmog de Santiago y que ingresa directo a los pulmones y a la sangre. El Mercurio, 14 de mayo de 2008.

Por primera vez el país contaría con una norma que regule el contaminante más peligroso para la salud humana -el temido PM2.5-, y para ello, el Gobierno anunció el anteproyecto de norma que debe conocerse en junio y que, tras consulta ciudadana, debe ser aprobado por Decreto Supremo.

"Durante el mes de junio debemos conocer el anteproyecto de la norma, y así seguir más adelante su tramitación", dijo el director de la Conama Metropolitana, Alejandro Smythe.

Con ello, ratifica un pronunciamiento hecho por la propia ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, en La Moneda, referente a que el país cuente con una norma para el Material Particulado Fino, más conocido como el PM2.5.

Tan finas, que las partículas son menores a 2.5 micrometros, es decir, 100 veces más delgado que un cabello humano.

La autoridad precisó que una vez conocido el anteproyecto de norma, corresponde una etapa de discusión con el mundo social para conocer las implicancias económicas, sociales y ambientales del tema.

Smythe formuló el anuncio durante el seminario "Recomendaciones de Expertos para la Actualización del Plan de Descontaminación Atmosférica de Santiago", ocasión en que los investigadores internacionales plantearon que Chile debería tener una norma que evite la exposición de la población urbana a emisiones peligrosas.

Hoy, la red de monitoreo de la calidad del aire de Santiago mide en varias estaciones el PM2.5; pero aunque llegue a niveles negativos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, no existe plan de gestión de episodios críticos, como sí ocurre con el contaminante grueso (PM10), que al llegar a umbrales riesgosos implica decretar alertas, preemergencias y emergencias ambientales con medidas de restricción a la industria (fuentes fijas) y al transporte (fuentes móviles).

El proyecto deberá establecer normas y sus alcances, gestión de episodios y plazos, que a nivel internacional han significado lapsos de reacondicionamiento que van de los 5 a los 10 años aproximadamente para la industria, el transporte y los servicios públicos para su acatamiento.

El profesor del Centro Meteorológico Ambiental de la Universidad de Santiago Patricio Pérez explicó que en días pasados la polución en Santiago superó los 100 microgramos por metro cúbico en Pudahuel, "llegando a ser cuatro veces lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que no debe excederse de los 25 ug/m3".

En cuanto a la salud humana, los expositores pusieron de relieve recientes estudios efectuados en varias ciudades del mundo, en los que se revela que el PM2.5 ingresa al cuerpo humano a través del aparato respiratorio, llegando sin dificultad a los pulmones y, por ende, al torrente sanguíneo, incluso teniendo efectos en el sistema cardíaco.

PM10: Este contaminante es detenido por el sistema respiratorio. 

PM2.5: un contaminante de 19 años

Se trata de fracciones finas que cambian a nuevos estados, como aerosoles. Pese a que el contaminante PM2.5 se mide desde 1989 en Santiago por la red Macam-1 (en tres de las nueve estaciones de monitoreo) y sus resultados están en internet, poco se le conoce.

Se sabe que es la fracción fina de partículas y gases contaminantes y que luego cambian a nuevos estados como aerosoles secundarios. Es decir, se convierte en partículas muy pequeñas, sólidas y líquidas (y mezclas), de diversa composición química -ver infografía- que quedan suspendidas en la atmósfera.

"Tienden a tener relaciones sinérgicas con contaminantes", explica el Ministerio de Salud.

Los expertos internacionales y nacionales justamente reconocieron que falta más información en esta materia específica.

La Conama Metropolitana desde 1996 viene desarrollando diversos estudios sobre la caracterización del Material Particulado Fino, fracción derivada del carbono y aerosoles secundarios que no son emitidos directamente a la atmósfera, sino que se forman fundamentalmente por reacciones químicas de sustancias primarias como óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), amoníaco (NH3) y compuestos orgánicos volátiles (COV). La red Macam-2 medirá en todas las estaciones el MP2.5 a fines de 2008.

Lo que los expertos recomiendan para Santiago

PEDRO OYOLA: Es doctor en Fisicoquímica de la Universidad del Estado de Moscú. Manifestó que la ciudad de Santiago debe contar con una norma para el PM2.5 que apunte a determinar los emisores más dañinos para la salud humana, lo que requiere de una batería de medidas aplicadas por las autoridades y con apoyo y conciencia ciudadana.

MARIO MOLINA: Premio Nobel de Química en 1995, reveló que los estudios de contaminación tanto en ciudades estadounidenses como en Ciudad de México demuestran que no hay receta única contra la polución. Valoró que el Transantiago haya implicado tener buses con tecnologías limpias que ayudan a descontaminar la ciudad.

MICHAEL WALSH: Este ingeniero mecánico norteamericano es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y valoró la mejora de combustibles en Santiago (Diésel Ciudad), pero indicó que ahora corresponde avanzar a una nueva etapa: que los buses y camiones usen filtros para disminuir las emisiones a la atmósfera.

  • Sin comentarios
  • 13/05/2008