
Aprueban proyecto «Mataquito»: carretera eléctrica que amenaza Parque Nacional Nonguén
El Comité de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la realización del proyecto “Mataquito”: una carretera eléctrica de alto voltaje que pasaría a menos de 500 metros del Parque Nacional de Nonguén, afectando la flora y fauna del área protegida. Fuente: Radio JGM, 18 de julio de 2025.
A finales del mes de junio, el Comité de ministros para la sustentabilidad aprobó con condiciones la realización del proyecto “Mataquito”. Una carretera eléctrica de alto voltaje que cruzaría las regiones de Maule, Ñuble y Bío Bío, pasando por un total de 22 comunas. Esto, pese a la calificación desfavorable en el Estudio de Impacto Ambiental y la negativa por parte de la comunidad.
La iniciativa, formalmente llamada “Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 S/E Itahue- S/E Hualqui”, comenzó a gestarse entre 2020 y 2021 por la empresa multinacional española Celeo Redes y Mataquito Transmisora de Energía S.A. (parte de la misma empresa). Cabe mencionar que es el segundo proyecto más grande de transmisión eléctrica del país. Sin embargo, el proyecto eléctrico Mataquito afecta al Parque Nacional Nonguén.
Lo que más preocupa a la comunidad de Concepción, Chiguayante y Hualqui es que la instalación contempla la construcción de una línea de alta tensión de 66 Kilovoltios en la Zona de Influencia Ecológica de la Reserva Nacional Nonguén. Es decir, afecta a la fauna que habita en el Parque Nacional Nonguén como monitos del monte, gatos güiña, pumas, distintos tipos de aves, etc. que no se quedan únicamente en las inmediaciones de la reserva, sino que transitan por el contorno del parque, entran y salen constantemente.
¿Por qué afecta al Parque Nacional Nonguén?
En conversaciones con Radio JGM, Francisco Astorga, abogado de la ONG Defensa Ambiental, explicó que la aprobación del proyecto eléctrico Mataquito afecta directamente al Parque porque la flora y fauna sería sometida a una presión que no existía previamente y que no se encuentra evaluada. Además, agregó que: «se generaría el escenario propicio para que se instalen más proyectos de producción energética”, esto tanto cerca de la reserva como en otros territorios protegidos.
Estas torres y cableados eléctricos estarían a menos de 500 metros de la Reserva Nacional de Nonguén. Por lo que afectarían directamente a la biodiversidad de la zona. Por otro lado, en Chiguayante, las torres de más de 50 metros de alto cruzarían por completo el cerro. Esto podría provocar deforestación y peligro de incendios forestales debido al cableado eléctrico de alto voltaje.
Fabian Vega, dirigente vecinal, recalcó que la decisión del comité fue más bien política y no técnica: “Dado que los ministros tenían en la mesa todos los informes de los organismos encargados de realizar este estudio técnico, que recomendaban rechazarlo y aun así el comité de ministros lo aprobó. Por lo tanto, aquí hay un problema de gobernabilidad errónea en la gobernanza ambiental”, concluyó.
El siguiente paso
Actualmente la Coordinadora Nonguén, que reúne a juntas de vecinos y movimientos sociales, interpondrá un recurso de reclamación en tribunales ambientales con el objetivo de cambiar el trazado de las torres eléctricas. Por su parte, la Asociación de municipalidades del Parque Nonguén (Concepción, Hualqui y Chiguayante) también acudirá al tribunal ambiental para revertir la medida.
Según Fabian Vega, hubo una falta al debido proceso, ya que convenientemente para la empresa, la consulta ciudadana se realizó en pandemia, finalizando con una baja participación. Además, no se ha realizado la consulta indígena que corresponde dada la magnitud del proyecto.