
Aprueban primer parque nacional en la Región de Los Ríos
El lugar contará con más de 24 mil hectáreas, de las que hasta ahora hay 13 mil. Más de nueve mil serán donadas por una ONG. La Tercera, 14 de noviembre 2010.;
Los tres objetivos que contempla son la preservación de la biodiversidad, educación ambiental y aumento turístico.
Valdivia ya tiene su propia zona protegida, tras la aprobación -el miércoles pasado- del proyecto que crea el parque nacional por parte de la Contraloría. En su primera etapa tendrá una superficie de 13 mil hectáreas.
"Aquella zona que formaba parte del Monumento Natural Alerce Costero más la Reserva Forestal Valdivia está bajo la máxima protección que reconoce la legislación chilena que es la de parque nacional", manifestó la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot.
Además de las hectáreas ya existentes, se sumarán otras 9.500 donadas por la organización no gubernamental ambientalista The Nature Conservancy (TNC). A futuro, el parque contará con una superficie total de 24.694 hectáreas. Para el senador Andrés Allamand, ese donativo "representa los esfuerzos de preservación que hay que realizar en Chile, no solamente del lado público, sino también privado. Esta es una gran alianza".
Según la ministra Parot, uno de los objetivos "es proteger el alerce, que está en peligro. Hubo una cantidad de tala ilegal indiscriminada que puso en riesgo esa especie".
Además del alerce, también se busca resguardar las formaciones endémicas propias de la región, como son el bosque laurifolio valdiviano y el bosque siempreverde, correspondientes a la Cordillera Pelada, en las comunas de La Unión y Corral.
Otro factor que quieren fomentar las autoridades es la educación ambiental de la población, para proteger la biodiversidad, sobre todo, a aquella ubicada en Cabillar Bajo y Alto -zonas aledañas al parque-, que se beneficiará por las personas que lleguen a la zona: "Va a generar un polo de atracción turística, que es susceptible de ser aprovechado por las comunidades que viven aquí, sobre todo en el acceso de Chaihuín, que son cerca de 60 familias", afirmó el intendente regional Juan Andrés Varas.
La seremi de Bienes Nacionales, Macarena Toledo, manifestó que hubo un financiamiento regional de $ 30 millones, pero que trabaja como secretaria ministerial en ejecutar los más de $ 17 millones del saldo, para especificar las instalaciones de monolitos en los vértices "y en los lugares donde hay deslindes naturales". También se harán mejoras en los caminos de acceso al parque: "Hay un proyecto de obras públicas para mejorar la entrada por Huaicoya y Chaihuín", afirmó Toledo.
Aunque el lugar es conocido con el nombre de parque nacional Alerce Costero, no es definitivo. El intendente manifestó que le gustaría que fuese denominado como Selva Valdiviana.
El proyecto tuvo su inicio durante el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet -en 2008-, pero la inauguración "puede ser en febrero o marzo" del próximo año, dijo Parot, una vez que se concreten las más de 24 mil hectáreas.