Auge de proyectos eólicos desata fuerte alza en terrenos aptos para desarrollarlos
By Terram Communications

Auge de proyectos eólicos desata fuerte alza en terrenos aptos para desarrollarlos

En las regiones que tienen potencial para invertir en este tipo de ERNC. El ministro de Energía, Marcelo Tokman, manifestó que se pueden llegar a concesionar terrenos fiscales como una forma de evitar que haya especulación en torno a los valores de estos predios. El Diario 21 de septiembre de 2007.

El desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en particular las relacionadas con el uso del viento para la generación eléctrica, ha venido concitando un alto interés a nivel local, a tal punto que el propio gobierno fijó una meta ambiciosa que consiste en que el 15% de toda la energía que se incorpore a la matriz provenga de estas fuentes.

Sin embargo, estas aspiraciones se toparon con un escollo no menor: el fuerte incremento del precio de los terrenos ubicados en zonas de mayor potencial, ya que los propietarios están subiendo los valores de esas tierras, aprovechando esa condición. “Que un proyecto se levante en terrenos de terceros puede dificultar el desarrollo de proyectos si no se llega a un acuerdo respecto del precio de los terrenos.

Por otra parte, hay terrenos fiscales que no están teniendo ningún tipo de aprovechamiento y que pueden ser usados en generación de proyectos eólicos”, apuntó el ministro de Energía, Marcelo Tokman. Para revertir esta situación, el próximo año esta cartera, con el apoyo de la alemana GTZ y el PNUD, iniciará un programa para medir la capacidad de generación eólica en terrenos fiscales, con el fin de poner en manos privadas aquellos que sean aptos para este tipo de generación, lo que se podría concretar a través de un modelo de concesiones. “Hasta el momento hemos levantado información de vientos en las regiones de Atacama, Coquimbo y el Maule, pero a partir de 2008 vamos a cambiar la forma en que hacemos este trabajo en conjunto con entidades internacionales y el Ministerio de Bienes Nacionales para levantar información en terrenos fiscales en la zona del norte grande, donde el potencial es interesante”, aseguró la autoridad.

La alta inversión asociada a estos proyectos que se ubica en torno a US$ 2 millones por MW instalado -comparado, por ejemplo, con el millón de dólares que puede llegar a costar el MW en base a hidroelectricidad-, es uno de los principales escollos que enfrentan las empresas que desean entrar a este negocio y por eso el gobierno es partidario de generar por esta vía los espacios para la materialización de estos proyectos.

Según explicó Tokman en esta oportunidad el trabajo estará focalizado en la Primera y Segunda regiones. A estas alturas ya están en marcha las licitaciones para definir a la empresa u organismo que las llevará a cabo, por lo que aún no está definido el costo que ello tendrá asociado. Pese a lo anterior, el Ministerio ya solicitó los fondos que requerirá para completar esta misión, aunque la mayor parte –dijo Tokman- provendrá de las entidades extranjeras.

Asignación La autoridad explicó que una vez que Bienes Nacionales defina los terrenos que no tienen otros usos productivos, como pueden ser turísticos, industriales o residenciales, por ejemplo, se realizarán las mediciones. “En una segunda etapa vamos a ver cuál será la mejor forma de permitirle a los privados que inviertan y aprovechen esas oportunidades.

Hay que ver cuál será el mejor modelo si los terrenos se arriendan, se entregan en comodato o finalmente se venden”, precisó. Una de las mayores críticas de las empresas es la falta de información respecto del potencial eólico del país, factor que es crucial a la hora de decidir estas inversiones en un determinado lugar se necesita al menos un año de mediciones. De hecho, empresas como Endesa Eco, que está desarrollando el proyecto Canela en la IV Región, debieron comprar mediciones privadas para poder avanzar en la materia, tal como hicieron otras empresas que tienen proyectos concentrados mayormente en la III y IV regiones.

  • Sin comentarios
  • 20/09/2007