
Banca entrega batería de medidas para impulsar a la industria salmonera
Luego de realizar un agudo análisis del momento que vive la industria salmonera afectada por el virus ISA y la crisis económica, la Asociación de Bancos (Abif) dio a conocer ayer 14 propuestas adicionales destinadas a mejorar la sustentabilidad y desarrollo de dicho sector, las que fueron enviadas al Ministerio de Economía. El Diario 03 de febrero de 2009.
En ese sentido, el gremio explicó que pese a que las medidas de apoyo del gobierno van en un sentido correcto, “deben ser complementadas con acciones adicionales, con el fin de viabilizar la actividad”.
Agregaron que la efectividad de los anuncios del Ejecutivo pueden verse afectados “por la urgencia y magnitud de los problemas de corto plazo que enfrenta el sector”.
Y dado que el enfoque de las medidas se relacionan con “el financiamiento para la reconversión (productiva), se requiere de una serie de etapas previas, como la coordinación de todas las salmoneras de modo de establecer las mismas acciones sanitarias; implementación del concepto de “barrio”, y que exista la posibilidad de transar concesiones etc”, sentencian.
De no ser así, el gremio advierte que “para poder optar a los recursos transcurrirán varios meses, en circunstancias que existen necesidades inmediatas de capital de trabajo, que si no son satisfechas pueden implicar el cierre de salmoneras”.
El detalle de las propuestas
Entre las ideas se encuentra la existencia de un interlocutor a nivel de gobierno que coordine los diversos organismos estatales que intervienen con la industria salmonera.
Otro de las peticiones se relaciona con la creación de un sistema especial de provisiones para la banca, para apoyar a las empresas sin que esto afecte el patrimonio mínimo exigido.
“La falta de un incentivo de este tipo, favorece una ejecución y liquidación acelerada de la industria. Además, para el período de transición se requeriría una política de provisiones específicas para el sector, punto muy relevante en el marco de Basilea II y de la adopción de las normas IFRS”, explica la Abif.
También se propuso garantizar el financiamiento de capital de trabajo para la siembra y la alimentación de peces de hasta 1,5 kg, que según el gremio, es la parte más riesgosa del proceso productivo y la que demanda más recursos.
“Esto debiera beneficiar sólo a quienes cumplan con todas las medidas sanitarias de seguridad establecidas, y que operen en los ‘barrios’ definidos para las especies con problemas”, explican.
Otra medida sugerida es crear un fondo que compre peces enfermos o muertos, de menos de 1,5 kg de peso, lo que facilitaría la toma de “drásticas decisiones de erradicación que se requieren, dándole liquidez a las empresas para continuar con sus operaciones en un escenario en el que el virus ha sido contenido”.
Además buscan la creación de una nueva línea CORFO para financiar capital de trabajo, para apoyar las siembras de las empresas que operan en modelo de “barrios”.