
Cámara aprueba proyecto de Ley de Pesca sin sistema de licitaciones
Socialistas recurrirán al Tribunal Constitucional. Ejecutivo buscará revertir este tema en el Senado, reponiendo el sistema de subastas pesqueras y otras indicaciones. El Mercurio, 19 de julio 2012.
Lea noticias relacionadas: Al Senado proyecto que reforma la ley de pesca.
Pescadores artesanales y comunidades Lafkenche anuncian nuevas movilizaciones por Ley de Pesca.
Al fin respiró tranquilo el ministro de Economía, Pablo Longueira, tras comprobar ayer miércoles durante una extendida y a veces confusa sesión en la Cámara de Diputados que el proyecto de Ley de Pesca fue aprobado ampliamente en la mayoría de su articulado.
Hubo algunos puntos que fueron rechazados y otros transformados, como el establecimiento de un sistema de licitaciones, entre otros temas. Todos ellos serán repuestos y discutidos en el segundo trámite en el Senado.
La votación en general permitió al Ejecutivo aprobar todas las materias al lograr el respaldo de 60 diputados, y cumplir en las siguientes dos instancias los quórums requeridos. Cuando fue el turno de la discusión en particular, la oposición repuso la mayoría de las indicaciones rechazadas en las comisiones de Pesca y Hacienda con diferentes resultados.
Sin discusión se ratificó el cambio de institucionalidad donde los Consejos Zonales son reemplazados por once comités científico-técnicos que asesorarán a la autoridad política en materia de cuotas. Se ratificó la instalación de un posicionador satelital que se exigirá a las naves artesanales entre 15 y 18 metros, y para los cerqueros sobre 12 metros. Aunque se eximió de esta condición a los bentónicos (locos, centolla, erizos, algas). Además, se exigirá la presencia de un certificador para los barcos sobre 15 metros.
"Hubo muy buena disposición de los diputados; la gran mayoría de los artículos fueron aprobados para modificar la institucionalidad y para saber qué, cuánto y dónde pescan", manifestó Longueira.
También obtuvo una abrumadora mayoría de 80 votos la ratificación de los acuerdos de la mesa de fraccionamiento, a través de la cual los industriales obtendrán un 45% de la cuota de pesca, versus un 55% de los artesanales.
"Significa un traspaso de unos US$ 34 millones de la industria a los artesanales", indicó ayer el subsecretario del ramo, Pablo Galilea.
"Factor Clemira"
Entre los artículos que fueron rechazados figura el sistema de licitaciones y la instauración de tres tipos de licencias, lo que a juicio de la autoridad mantuvo la situación actual de autorizaciones indefinidas.
Todos los intentos de la oposición de reducir la licencia indefinida a los industriales históricos fracasaron tras no lograr el quórum de 59 votos.
La que sí obtuvo una mayoría transversal fue una indicación de la diputada Clemira Pacheco (PS). Esta cambia la forma de medir las cinco millas desde la paralela a la costa actual, a una que traza una línea entre puntas salientes. "Con ellas, la pesca artesanal gana en todas las bahías entre 15 y 20 millas más, porque la merluza se pesca a 15 millas, seamos sinceros", dijo.
Tribunal: Diputados socialistas acudirán al TC por considerar que la normativa no garantiza el acceso a los recursos del mar a todos los chilenos.