
By Comunicaciones
Capítulos Balance Ambiental 2020: “Ante una nueva Constitución, Apruebo transformación”
El detalle de cada capítulo del Balance Ambiental 2020: “Ante una nueva Constitución, Apruebo transformación”.
A fines de 2020, Fundación Terram publicó su tradicional Balance Ambiental, el cual tituló “Ante una nueva Constitución, Apruebo transformación”. Este documento realiza un análisis completo de lo acontecido en el período que culmina y su contenido está dividido en capítulos dedicados a distintas áreas temáticas relacionadas con el medio ambiente y que están afectando los ecosistemas en Chile.
Revisa y descarga cada capítulo a continuación:
- Desertificación, Sequía y Bosque Esclerófilo: En este apartado, se analiza el protagonismo que tomó la inseguridad hídrica y alimentaria en tiempos de pandemia, destacando el rol que tomó el Estado y el mercado para aumentarla, todo esto en un contexto de mega sequía en Chile. Además, se releva el rol de Conaf y la Contraloría de la República en la situación del bosque esclerófilo.
- Biodiversidad y Áreas Protegidas: La evaluación de la situación de la biodiversidad a nivel global es alarmante, y diversas investigaciones publicadas en 2020 lo evidencian. A su vez, a nivel nacional se identifican algunos avances en materia de la protección de ecosistemas, sin embargo, estos también se han materializado en medio de la falta de voluntad política para hacerla totalmente efectiva.
- Minería : “En su capítulo correspondiente a la minería, Fundación Terram se refirió al actuar de esta industria durante la pandemia, indicando que el sector minero presentó una cierta “normalidad” en sus operaciones y, con ello, experimentó un crecimiento de su producción a pesar de las restricciones sanitarias”, señaló Minería Chilena.
- Energía: Se registraron avances en 2020 al cronograma de cierre de centrales termoeléctricas a carbón, cerrando el año con cinco unidades apagadas, con el compromiso de retiro de otras seis para la primera etapa que culmina el 2024. Se mantienen pendientes las fechas de cierre de las otras 17.
- Institucionalidad Ambiental: El 2020 estuvo marcado por la influencia de la pandemia en la economía, lo que llevó al Gobierno a implementar un plan de reactivación económica, con pocas garantías ambientales. Este panorama empeoró con el rechazo del Ejecutivo a firmar el Acuerdo de Escazú.
- Casos Judiciales Relevantes: Este apartado contiene diversos análisis sobre los principales fallos judiciales dados a conocer en 2020, que generaron impactos en materia ambiental.
- Contaminación y Zonas de Sacrificio: Evaluación del avance y los retrocesos que tuvieron las políticas públicas nacionales para solucionar la situación de las “Zonas de Sacrificio” ambiental que existen en Chile, las cuales, recordemos, son llamadas de esta manera debido a la alta contaminación que las aqueja, ya que se ha priorizado el establecimiento de polos industriales por sobre el bienestar de las personas y el ambiente.
- Cambio Climático: El escenario 2020 estuvo marcado por la influencia de la pandemia en las políticas climáticas internacionales. A nivel local, durante el año Chile entregó la actualización de su Contribución Nacional Determinada (NDC) y se discutió el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático.
- Pesca: Este capítulo puso el foco en la influencia de la pandemia en el sector y la discusión que se dio a nivel nacional cuando el Gobierno propuso el proyecto de ley que Crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, el cual fue rechazado a nivel transversal y puso sobre la mesa la necesidad de crear un Ministerio del Mar.
- Salmonicultura: Este sector también se vio afectado por los impactos económicos de la pandemia, pero aún así este no llegó a limitar su productividad, manteniéndose la regularidad de eventos con impactos ambientales acontecidos en las regiones australes de Chile. En este contexto, resaltó el escape ocurrido el 27 de junio en el centro “Caicura”, de propiedad de Salmones Blumar, ubicado en el Seno de Reloncaví, comuna de Hualaihué, Región de Los Lagos, a causa del hundimiento de uno de sus módulos de cultivo a raíz de un temporal de viento puelche. En este evento, 16 de las 18 balsas jaulas que componían dicho módulo quedaron bajo el agua, lo que –de acuerdo a estimaciones oficiales provocó una mortalidad de salmones estimada en 2.900 toneladas y el escape de casi 104.000 peces.