Participación del carbón en la matriz eléctrica regional cayó 9% en seis años

Rápida arremetida de generadoras a base de fuentes limpias como el gas natural y ERNC. En un 9% cayó la participación del carbón en la matriz...


Rápida arremetida de generadoras a base de fuentes limpias como el gas natural y ERNC.
En un 9% cayó la participación del carbón en la matriz eléctrica regional durante los últimos seis años. Así lo muestran las cifras de la Seremi de Energía, que además dan cuenta del rápido posicionamiento que lograron en ese periodo otras fuentes energéticas consideradas «limpias» como el gas natural y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
El anuncio hecho por Engie Energía Chile en torno a extender contratos de suministro con cuatro mineras de la zona -ahora en base a ERNC- e iniciar el proceso de cierre de dos de sus cuatro unidades a carbón de la Central Termoeléctrica Tocopilla, fue muy bien recibido en diversos sectores del acontecer regional y nacional.
«Valoramos la decisión que ha tomado la compañía, porque va en línea con la energía limpia y la reducción de emisiones que impulsamos como gobierno del Presidente Piñera», dijo la ministra de Energía, Susana Jiménez.
El cierre de las centrales se encuentra en línea con el trabajo que se ha realizado desde la introducción de la norma de emisiones para centrales termoeléctricas en 2012.
Acuerdo
La ministra destacó que actualmente existen 2.219 MW de proyectos en construcción, y más de 6.650 MW en Evaluación ambiental, los que permitirán «una sustitución oportuna y sin riesgo de plantas a carbón en Tocopilla».
Adicionalmente, Jiménez agregó que se está trabajando en la implementación del acuerdo de descarbonización -firmado en enero pasado entre el Ministerio de Energía y las empresas socias de la Asociación de Generadoras de Chile, AES Gener, Colbun, Enel y Engie-, y que establece «no iniciar nuevos desarrollos de proyectos a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes».
Para ello se establecerá una mesa técnica que permita establecer una salida de centrales a carbón en forma sustentable, sin que afecte los costos de energía del país ni implique riesgos para la seguridad de suministro.
Reemplazo
En Antofagasta, la participación del carbón como fuente de generación -pese a que aumentó desde una capacidad instalada de 1.969 MW en 2012 a 2.500,5 MW en la actualidad-, viene en franco retroceso.
Así, mientras hace seis años alcanzaba al 49,6% de la matriz, hoy sólo alcanza al 40,6%. Durante el periodo, creció con fuerza la participación de la ERNC como la energía solar, eólica, geotérmica y cogeneración, que en conjunto pasaron en el mismo lapso desde un 0,4% al 18,5% de participación en la capacidad instalada regional.
Y la tendencia es que esa participación siga creciendo, pese a que este año entrará en operaciones la que sería la última central a carbón de Engie en la zona, Infraestructura Energética Mejillones (375 MW).
Desde la compañía explicaron que poseen un portafolio de proyectos por unos 1.000 MW en base a ERNC con distintas etapas de avance que esperan ir desarrollando de aquí a 2021 para suplir el retiro de las unidades a carbón.
Fuente: El Mercurio de Antofagasta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *