Certificación Mundial Proyecta Mejores Estándares Ambientales y Sociales en Salmonicultura Chilena
By Terram Communications

Certificación Mundial Proyecta Mejores Estándares Ambientales y Sociales en Salmonicultura Chilena

Aumentar los estándares ambientales y sociales de la industria del salmón a nivel mundial, es el desafío del nuevo sello de certificación Aquaculture Stewardship Council (ASC, por su sigla en inglés), cuyos estándares fueron recientemente entregados por la iniciativa internacional Diálogo sobre Salmonicultura, liderada por WWF. Descargue nuevos Estándares para la Salmonicultura AQUÍ.

Tras 8 años de investigación, la participación de más de 500 actores asociados a la industria (entre los que se incluyeron a productores, organizaciones medioambientales, científicos, compradores de productos del mar, funcionarios de gobierno, comunidades indígenas) y el levantamiento de información de base para las principales zonas de producción de salmón en el mundo, el Diálogo sobre Salmonicultura logró construir una serie de estándares que mejorará el desempeño ambiental y social de la industria del salmón. Actualmente, estos estándares ya fueron traspasados a la entidad internacional ASC, encargada de su administración, y responsable de trabajar con entidades independientes para certificar que los centros de cultivo que, voluntariamente accedan a esta certificación, cumplan con los estándares establecidos. Se espera que en los próximos meses el ASC, supervise las pruebas de campo y finalice el manual de auditoría, con el cual las empresas certificadoras evaluaran a quienes busquen este sello.

Al respecto, Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, señaló que la apertura de la certificación ASC, obligatoriamente nos lleva a mirar y proyectar el panorama de la industria del salmón en Chile. “Si hasta hace poco podía haber dudas respecto de qué debían hacer los productores para mejorar su desempeño ambiental y social, desde hoy ese camino esta 100% claro. Es cuestión de seguir esta guía, que como certificación, es casi un manual básico de cómo hacer las cosas bien en lo social y ambiental”, señaló Bosshard.

Cabe señalar que los nuevos estándares están destinados a abordar los principales impactos negativos ambientales y sociales asociados a la salmonicultura y permitir la viabilidad económica de la industria, que ha crecido en más del 50% en volumen desde el año 2000. Los impactos abordados a través de los estándares incluyen: la contaminación del agua; procedencia de las materias primas utilizadas en alimentos para salmones; transmisión de enfermedades entre salmones cultivados y silvestres; y temas sociales en los centros de cultivo, entre otros.

Fundación Terram, organización que fue parte del Comité Directivo del Diálogo de Salmonicultura, releva la importancia de contar con estándares para esta industria y que estos consideren la problemática social y laboral, “sin lugar a dudas la incorporación en estos estándares de temáticas sociales y laborares se debe al permanente trabajo de las organizaciones chilenas que se involucraron en este proceso, especialmente dirigentes sindicales lo que refleja un compromiso importante y un arduo trabajo“, precisa Flavia Liberona Directora de Fundación Terram. Por otra parte, agrega Liberona “un sello de estas características eleva las exigencias a la industria y veremos si la llamada salmonicultura 2.0 va a estar a la altura de los nuevos estándares y si se logrará certificar”.

De acuerdo a los plazos que maneja el ASC, en los próximos meses estaría operativo el mecanismo de certificación completo, con las empresas certificadoras identificadas y capacitadas para salvaguardar el cumplimiento de los estándares. Por ello, es que las empresas que decidan certificarse en ASC deberán desde ya recabar los antecedentes necesarios que les pide el sello.

NOTAS PARA EL EDITOR

ACERCA DEL DIÁLOGO SOBRE SALMONICULTURA
El Diálogo sobre Salmonicultura surge el año 2004, con el objeto de desarrollar una serie de estándares ambientales y sociales para la industria global del salmón. Contó con un Comité Directivo compuesto por personas del ámbito de la conservación y de la industria, los que incluyeron representantes de Canadian Acuicultura Industry Alliance, Alianza para la Acuicultura Costera de Reforma, Fundación Terram, Marine Harvest, Federación Noruega de Pescado, Pew Environment Group, SalmonChile, Skretting, y WWF.
Para más información acerca del Diálogo, revise www.worldwildlife.org/salmondialogue

ACERCA DE WWF
WWF es la organización de conservación más grande del mundo, trabajando en cerca de de 100 países en los últimos 50 años. Con el apoyo de más de 5 millones de miembros en el mundo, WWF trabaja para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro donde el ser humano conviva en armonía con la naturaleza.

ACERCA DE TERRAM
Nace en 1997, desde sus orígenes Terram ha trabajado desde una posición crítica al modelo de desarrollo, generando análisis y elaborando propuestas de políticas públicas vinculadas al desarrollo sustentable que den respuesta a problemáticas socioambientales. Como tareas prioritarias, se ha propuesto promover espacios de reflexión y pensamiento que contribuyan a generar propuestas que estimulen la renovación del pensamiento político, social, ambiental y económico del país.

Mayores Información:
Daniel Carrillo, encargado de medios de WWF Chile – Cel. 8 8277180
Pamela Suarez, Directora Comunicaciones Fundación Terram – Cel 7-9584543

  • Sin comentarios
  • 14/06/2012