Chile tendrá parque marino más grande de América y triplica sus áreas oceánicas protegidas
By Terram Communications

Chile tendrá parque marino más grande de América y triplica sus áreas oceánicas protegidas

Anuncio fue hecho durante encuentro internacional en Valparaíso. Fuente: La Tercera, 6 de octubre, 2015.

“Chile se está poniendo al día en conservación marina, luego de pasar muchos años explotando excesivamente sus recursos pesqueros”, dijo ayer Alex Muñoz, director de la ONG Oceana, tras el anuncio del gobierno de crear el Parque Marino Nazca-Desventuradas, que incluye a las islas San Félix y San Ambrosio, y que tendrá una extensión de 297.518 kilómetros cuadrados. Este lugar prístino, hasta ahora se ha mantenido a salvo de la acción humana, de ahí la importancia de preservarlo.

El compromiso lo formalizó ayer la presidenta Michelle Bachelet, en el marco de la inauguración de la conferencia internacional Our Ocean (Nuestro Océano), que culmina hoy en Valparaíso, en el que también se oficializó la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) en el archipiélago de Juan Fernández, más otros cinco parques marinos en el lugar (ver infografía).

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó que con estos anuncios elevan la protección de la biodiversidad marina en el país. “Chile incrementa sustantivamente la protección oficial de su territorio marítimo en las islas oceánicas, el que ahora llega a los 460 mil kilómetros cuadrados, triplicando los 150 mil kilómetros cuadrados que teníamos protegidos hasta ahora”, señaló. No es todo. Según Oceana, con la formación del Parque Nazca-Desventuradas, el país ahora protegerá el 12% de su superficie marina, y habrá creado el parque marino más grande del continente americano y que según la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), equivale al 40% de Chile continental.

Si un lugar recibe la categoría de parque significa que en él no puede efectuarse ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio, en cambio, en un AMPC-MU las actividades como pesca y acuicultura sólo podrán admitirse si son compatibles con los fines de conservación ambiental.

Biodiversidad

Oceana junto a la National Geographic Society, han sido las dos instituciones que han impulsado la creación de esta nueva área protegida. En 2013, realizaron una expedición conjunta a las islas San Félix y San Ambrosio, que se ubican a unos 850 kilómetros de Juan Fernández. “El nuevo parque es un regalo de Chile al mundo”, señaló Enric Sala, explorador de National Geographic y líder del proyecto Pristine Seas.

La expedición reveló que en este lugar se encuentran desde bosques de algas ondulantes, hasta langostas de más de un metro de tamaño y casi ocho kilos de peso. Según Subpesca, los fondos profundos de esta zona albergan una rica comunidad de peces, incluyendo al menos 10 especies nuevas para la ciencia.

Tras el inédito viaje al lugar, se levantó una propuesta que apuntaba a proteger este ecosistema único y así ayudar a la recuperación de importantes pesquerías que actualmente están agotadas en el océano Pacífico Sur, entre ellas la del jurel, al tiempo que se asegura el futuro de la pesca artesanal de la langosta de Juan Fernández, por eso también fue apoyada por la comunidad del archipiélago. Su alcalde, Felipe Paredes, dijo ayer que los pescadores han esperado por mucho tiempo la creación de este parque.

Isla de Pascua

Además del anuncio sobre islas Desventuradas y Juan Fernández, la presidenta Bachelet anunció en la Conferencia Our Ocean, inaugurada junto al secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, la creación de un área marina protegida de 720 mil kilómetros cuadrados en la Zona Económica Exclusiva de isla de Pascua, que deberá ser sometida a consulta ciudadana (ver recuadro). Una vez creada, Chile contará con una de las superficies marinas protegidas más extensas del mundo.

La creación de estas áreas son relevantes porque están asociados al cumplimiento de metas internacionales, como la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), que acordó que al 2020 el 10% de los ecosistemas relevantes deberían estar protegidos. Con islas Desventuradas y Juan Fernández, Chile llega a una protección del 27,4% del total de la Zona Económica Exclusiva de las islas oceánicas, dijo el ministro Badenier.

Al cierre de la primera jornada de la Conferencia, el gobierno también firmó un Acuerdo de Producción Limpia, que involucra a la industria salmonera y ONG como WWF, para proteger a la ballena azul que habita en la zona del Corcovado.

Isla de Pascua discutirá área de protección

Los pascuenses presentes en la salón donde se desarrolló la primera jornada de la conferencia Nuestro Océano, comenzaron a cantar cuando el ministro de RR.EE., Heraldo Muñoz, firmó el protocolo de acuerdo que permitirá discutir la protección de 720 mil kilómetros cuadrados del océano alrededor de isla de Pascua. Los habitantes de la isla, uno de los lugares habitados más lejanos del mundo, habían trabajado por cerca de un año, preparando una propuesta para protegerse de la pesca ilegal, la que fue aceptada por el gobierno y ahora deberá pasar a consulta pública entre los habitantes de la isla,como indica el Convenio 169.

Petero Edmunds Paoa, alcalde de Isla de Pascua, cuenta que entre 2006 y 2011 la isla perdió su atún y se atribuyó a múltiples razones, sin embargo, en 2012, se confirmó la presencia de buques factorías trabajando en aguas chilenas.

REACCIONES

“El país se está poniendo al día en conservación marina, luego de muchos años”. Alex Muñoz ONG Oceana

“Chile incrementa sustantivamente la protección oficial de su territorio marítimo”. Pablo Badenier Ministro de Medio Ambiente

  • Sin comentarios
  • 06/10/2015