Chile ya tiene una nueva institucionalidad ambiental
By Terram Communications

Chile ya tiene una nueva institucionalidad ambiental

EL PAIS da un giro a su gestión ambiental con la nueva institucionalidad que comienza a regir y que crea el Ministerio del Medio Ambiente, que tendrá a su cargo la definición de políticas y regulación del sector. La Hora 01 de octubre de 2010.

También empieza a funcionar el Servicio de Evaluación Ambiental, entidad que administrará el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que verá el análisis de los nuevos proyectos que se desarrollen en el país.

Aunque la ministra María Ignacia Benítez ha destacado que esta nueva institucionalidad, que se gestó en la administración de Bachelet, es moderna, técnica, profesional y acorde con los requerimientos internacionales, diversos ambientalistas han expresado sus reparos y dudas respecto de que efectivamente pueda resolver los problemas ambientales de Chile.

-“Se disuelve la Conama y no tenemos fiscalización”

Flavia Liberona, directora ejecutiva de Terram

Aunque destaca la creación del Ministerio del Medio Ambiente, Flavia Liberona cree que el gran problema es que a partir de hoy se disuelve la Conama “y no tenemos una fiscalización ambiental. Hay un vacío que no fue previsto ni por el gobierno de Bachelet ni por el de Piñera”.

Esto, debido a que la Superintendencia de Medio Ambiente no empieza a funcionar hoy. ¿Y por qué? “Porque en una negociación política se acordó que para que comience a operar tienen que estar aprobado en el Congreso los tribunales ambientales. Sin embargo, a pesar de que deberían haber estado aprobados el 11 de marzo, todavía están en primer trámite”, detalla Liberona.

“A partir de mañana (hoy) se disuelven las facultades fiscalizadoras de la Conama y no tenemos quién asuma ese rol”, critica. Además, a juicio de Liberona el Servicio de Evaluación Ambiental no establece cambios sustanciales que beneficien a la ciudadanía e incluso “permite cosas complejas como que las empresas hagan negociaciones que son incompatibles durante el proceso de evaluación ambiental.

Por eso decimos que los problemas de la ley antigua los sigue teniendo la nueva”. También recuerda que los consejeros regionales se eliminan.

-“La manipulación política empeoró”

Luis Mariano Rendón, coordinador Acción Ecológica

No muy confiado en la nueva institucionalidad está el activista Luis Mariano Rendón. “La manipulación política de las instancias ambientales no cambió, es más, empeoró”, asegura. Recuerda que antes las Coremas incluían en sus decisiones a cuatro consejeros regionales (elegidos por concejales agrupados en provincia), pero esta reforma los eliminó.

“Ellos podían tener una mirada más autónoma y al mismo tiempo representar directamente a la región, pero eso ya no está y las decisiones serán más centralistas que antes”, advierte. Sí considera un avance la creación de una Superintendencia y de los tribunales ambientales. “Eso, siempre que se nombren a personas con suficiente autonomía y recursos podría jugar un rol imporante en un aspecto que siempre ha sido muy débil, como la fiscalización”, dice.

¿La gran deuda? “Una institucionalidad más representativa de la ciudadanía. Creemos que un paso pendiente y necesario es que la competencia que hoy tiene el Sistema de Impacto Ambiental pase a una entidad regional. Esto sería mucho más potente si prospera la idea de que los consejeros regionales sean electos, como postula un proyecto en trámite en el Congreso”, afirma.

-“Si se desarrolla bien estaremos adelantados”

Fernando Dougnac, presidente FIMA

Como “un paso adelante” califica la nueva institucionalidad el presidente de la Fiscalía del Medio Ambiente, Fernando Dougnac, aunque advierte que sólo estará completa y será funcional con la superintendencia y los tribunales ambientales. “Al tener un ministro de Medio Ambiente hay un interlocutor directo con el Presidente”, destaca.

¿El punto negro? El Sistema de Evaluación Ambiental, que “sigue teniendo los mismos defectos que el sistema que se acaba hoy: carece de toda independencia política al estar presidido por el intendente, quien impone las reglas del juego”.

Para Dougnac lo realmente clave es la superintendencia, porque “hoy no existe nadie que fiscalice y tiene como herramientas las multas, que son bastante más sustanciales que las actuales”. “Esperamos que una vez apro- bados los tribunales ambientales permita que exista una justicia más expedita”, agrega.

Y advierte, al mismo tiempo, que tres tribunales son totalmente insuficientes, desincentivarán las denuncias y provocarán una situación más deficiente que la actual. Si la nueva institucionalidad se desarrolla bien “evidentemente vamos a estar bastante adelantados en materia de protección ambiental”, concluye.    
 

Facultades de cada servicio

Ministerio

-Definir políticas y regulaciones ambientales.

-Velar por la protección y conservación de la biodiversidad, los recursos naturales renovables y el agua.

-Elaborar informes del estado del medio ambiente.

Servicio de Evaluación Ambiental

-Administrar el sistema de evaluación de impacto ambiental.

-Evaluar proyectos de inversión.

-Generar y administrar un registro de consultores ambientales.

En espera
La Superintendencia Ambiental, eso sí, aún no comienza a funcionar.
 

  • Sin comentarios
  • 03/10/2010