Científicos miden por primera vez la velocidad del cambio climático
By Terram Communications

Científicos miden por primera vez la velocidad del cambio climático

El análisis establece el avance de los regímenes térmicos en una velocidad media de 27 km/década, además, establece que la primavera se adelanta entre uno y dos días cada 10 años. Lignum, 07 de noviembre 2011.

Un grupo de científicos internacionales, ha medido en 37 kilómetros por década en el hemisferio norte y 17 en el sur el desplazamiento medio con el que el cambio climático traslada a latitudes más altas los regímenes térmicos.

El análisis, que cuantifica de forma global la velocidad del cambio climático y establece el avance de los regímenes térmicos en una velocidad media de 27 km/década, fue recientemente publicado en la revista "Science".

Carlos Duarte, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, e integrante del estudio, explicó que el análisis fija a su vez la velocidad de "las variaciones en la distribución de especies" debidas al cambio climático.

El científico español asegura que "conocer la velocidad del cambio climático y no la tasa de aumento de la temperatura es lo relevante para predecir los cambios en la biodiversidad", lo que constituye la conclusión más relevante del estudio.

Entre los cambios hallados, los científicos han cronometrado la precocidad de la primavera, cuya "señal térmica" se adelanta entre uno y dos días cada 10 años.

Al igual que en el hemisferio Norte el cambio climático desplaza los regímenes climáticos y sus especies hacia latitudes más septentrionales, en el hemisferio meridional ocurre el mismo fenómeno, alejándolos del Ecuador hacia el Polo Sur, pero a una velocidad menor, de 17 kilómetros por década.

Tras el desplazamiento de los regímenes climáticos ya existentes hacia el norte y sur, Duarte apunta que están apareciendo otros nuevos, más calurosos, en el paralelo 0, donde no se sabe si "los organismos pueden tolerarlos".

Según se ha analizado en el periodo de estudio, de 50 años, los ecosistemas terrestres se han calentado el triple que los marinos, obligando a las especies a alterar su ciclo reproductivo o a desplazarse para sobrevivir.

"Cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impidan esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse", explica Duarte.

El articulo equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares.

En el caso del Ártico, "las especies no tienen sitios más fríos a los que migrar", dicen los autores del estudio. Y en el océano, las conclusiones del análisis subrayan que las zonas de mayor biodiversidad son también las más afectadas.

Cuando las especies del Ártico se topan con que no existen lugares más fríos a los que trasladarse, en el Ecuador, el velocímetro del cambio climático se acelera hasta superar los 200 kilómetros por década. 

  • Sin comentarios
  • 07/11/2011