
By Terram Communications
Conaf busca salvar de la extinción 29 especies de flora de Juan Fernández
Diez guardaparques monitorean las especies para conocer su estado y extraer sus semillas para cultivarlas en viveros.;La idea es cultivarlas y replantarlas en la isla. Este año esperan hacerlo con el 50% de las especies. La Tercera 23 de enero de 2012.
La Galápagos de la flora. Así se describe internacionalmente al archipiélago de Juan Fernández, un conjunto de islas ubicadas frente al puerto de San Antonio, en la Quinta Región, que en 1935 fue declarado Parque Nacional y en 1977, Reserva de la Biosfera por la Unesco. Las razones son claras: tiene 211 especies de flora nativa y 133 especies endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Sin embargo, su riqueza está en peligro, debido, principalmente, a la introducción de especies invasoras a la isla, como el conejo europeo, roedores, chivos y la zarzamora (introducida en 1920), entre otros, que han provocado daño a la vegetación de la isla.
Para poner freno a este proceso, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) está llevando a cabo un plan de conservación de flora endémica en estado crítico que pretende sacar del estado de peligro de extinción a 29 especies a través de un monitoreo permanente. Este incluye búsqueda y contabilización de individuos, seguimiento a su proceso de floración y de producción de semillas, el retiro de estas últimas, su cultivo en invernaderos y su reimplantación en el medio silvestre.
Javiera Meza, jefa de la sección de Conservación de Biodiversidad de Conaf Valparaíso, dice que si bien este plan partió oficialmente en 2010, desde 2007 se venía trabajando en la recuperación de especies como parte del programa del Parque Nacional Juan Fernández, tarea que se ha vuelto prioritaria para la Conaf regional.
Guardaparques
Diez guardaparques son los encargados de llevar a cabo el plan de monitoreo de las especies en peligro, de las cuales algunas cuentan apenas con dos o tres individuos en estado silvestre. Una de ellas es la Dendroseris gigantea, una planta endémica de la familia de los coles (como los repollos), pero que llega a medir hasta tres metros de alto. Está catalogada en la lista roja de especies amenazadas como en peligro y extraña, y según los catastros realizados por Conaf, sólo hay dos individuos (plantas) vivos en todo el archipiélago. Gracias al trabajo de monitoreo permanente de los guardaparques, que permitió conocer la fecha exacta de su cosecha, se les pudo retirar las semillas, plantarlas en un invernadero y reintroducirlas en la misma quebrada donde estaba la "planta madre". "Hasta el momento, ha sido un trabajo exitoso, no ha muerto ninguna planta", dice. Algo similar lograron con la Dendroseris neriifolia, también con dos ejemplares iniciales, pero que hoy suma 30 individuos y está fuera de este plan, aunque bajo monitoreo.
Eliminar plagas
Este año, la meta es sacar de los viveros para replantar en la isla al menos cinco ejemplares del 50% de las especies en peligro que están en el programa, mientras que para 2020, Conaf espera erradicar completamente del archipiélago las plagas foráneas que tanto daño han hecho al ecosistema isleño. Ya hay camino recorrido. Otros proyectos, apoyados por ONG y científicos, están trabajando para reducir la zarzamora, especialmente en las zonas donde anida el picaflor de Juan Fernández. Y aunque es una tarea titánica, cada año se erradican focos. En carpeta está un plan más definitivo, que usa hongos para que actúen como control biológico de esta plaga.
Otro trabajo exitoso ha sido la erradicación de los conejos en isla Santa Clara. Allí no sólo habían reducido la cantidad de fardellas, aves que anidan en el suelo y a las cuales los conejos les quitaban sus nidos y rompían sus huevos. También a la vegetación. Su erradicación de esta isla trajo en poco tiempo, y sin apoyo humano, la recuperación de los ecosistemas y especies dañadas. En mayo, se espera que comience a operar el proyecto que crea una barrera fitosanitaria en Juan Fernández, cuyo fin es evitar que sigan introduciendo especies invasoras.
Recuadro :
“Hasta el momento ha sido un trabajo exitoso, no ha muerto ninguna planta”.
JavieraMeza Conaf Valparaíso.
ESPECIES EN PELIGRO
1 Dendroseris neriifolia
Uno de los dos ejemplares que quedan en forma natural en la isla. Llega a medir hasta tres metros.
2 Reimplantadas
Dos de las 30 plantas de Dendroseris nerlifolia cultivadas en vivero y reimplantadas en la isla. En vivero hay un stock de 53 individuos para la próxima plantación.
3 Viveráación
Ejemplares de Chenopodium sanctae-clarae (calificada como en peligro y rara) son cultivados enelvivero. Según el catastro de Conaf, hay sólo 29 ejemplares en la isla.