Conama pide ayuda a Ramsar para estudiar recuperación del río Mataquito
By Terram Communications

Conama pide ayuda a Ramsar para estudiar recuperación del río Mataquito

Organismo inició proceso de licitación para adjudicar investigación que deberá determinar alcances de la contaminación provocada por la planta de Licancel. En ese marco invitó a participar a siete universidades chilenas y a cuatro consultoras europeas. Además, pidió la cooperación de la convención internacional que intervino en la crisis de los cisnes en Valdivia.

Carlos González Isla

En el marco de la licitación que se está llevando a cabo para adjudicar la realización de un estudio sobre el impacto que provocó la contaminación de la planta Licancel en el río Mataquito, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) de la Región del Maule, solicitó la cooperación de la Convención Internacional Ramsar en este proceso que concluirá el próximo 13 de agosto.

Aunque no hay ningún sitio protegido por Ramsar en el río, la Conama de igual forma resolvió enviar, en julio, una carta a su director Peter Bridgewater, para que éste le recomiende personas u organismos especializados en este tipo de investigaciones con el fin de invitarlos a participar en la licitación.

La Convención es la misma que protege al humedal del río Cruces en Valdivia, donde se registró una masiva muerte de cisnes de cuello negro tras la puesta en marcha de otra planta de Celulosa Arauco y Constitución (Celco), en 2004, y que -en esa ocasión- recomendó a dos de sus expertos para que evaluarán esta crisis ecológica.

Los invitados

Según informó la Conama, a la fecha todavía no hay una respuesta, pero paralelamente se despacharon invitaciones a siete universidades nacionales y cuatro consultoras europeas, las cuales no deben tener “relaciones contractuales con la empresa Arauco y filiales en los últimos cuatro años”.

Además de “evaluar” el daño, la misión de la entidad ganadora será generar un “Plan de Reparación y Compensación” que incluya las medidas de restauración del área afectada.

Las universidades nacionales son Arturo Prat, Católica de Valparaíso, Austral de Chile, Pontificia Universidad Católica de Temuco, Técnica Federico Santa María, De Los Lagos y la de Antofagasta. En tanto, las cuatro consultoras europeas a las cuales se invitó a participar son alemanas: Fichtner GmbH & Co. KG, Stuttgart, GefaÖ, Alemania, Pöyry GKW, Germany GmbH y Forschungszentrum Karlsruhe. Adicionalmente se enviaron los antecedentes de postulación a la consultora danesa DHI Water and Environment, quien manifestó su interés de participar a la Conama central.

El área de influencia de la investigación se concentrará desde 3 kilómetros aguas arriba de la planta hasta su desembocadura en el mar, en cuyas cercanías se ubica el humedal de Junquillar, sitio en que habita una colonia de flamencos.

Planta lista para funcionar

Licancel es responsable de la contaminación que provocó la muerte de cientos de peces en el río Mataquito a comienzos de junio y hasta la primera quincena de septiembre tiene prohibición de funcionar.

Sin embargo, en la planta aseguraron que el próximo 15 de agosto la empresa estará en condiciones óptimas para operar, con la planta de tratamiento secundario de residuos incluido, según indicó a La Nación el subgerente corporativo de Licancel, Andrés Morán. “Esto significa que los efluentes de la planta van a salir mejor tratados, que como estaban saliendo anteriormente y van a ser de mejor calidad”, aseguró el ejecutivo.

A su turno, la seremi de Salud del Maule, Sofía Ruz, indicó que si la planta requiere iniciar sus funciones en agosto deberá presentar toda su documentación al día, para reconsiderar en algún grado la sanción aplicada.

Al respecto, Morán señaló que “hay varios temas que están pendientes (…) los más importantes son los permisos que tiene que dar la Dirección General de Aguas (DGA)”.

“Planta tiene que funcionar cuando cumpla con la ley”
Parlamentario de la Región del Maule sostuvo que movilizaciones a favor de la reapertura de la planta Licancel, como las realizadas por el grupo Acción por el trabajo el pasado jueves, no deben incidir en el rumbo que ya han trazado las autoridades de la Corema. La mencionada agrupación, conformada por contratistas de la empresa, tomó el mismo nombre de la asociación que se formó tras el cierre de la planta Valdivia, también propiedad de Celco y su fin es hacer lobby ante las autoridades por la cesantía que provoca la paralización.

-¿Qué opinión tiene de las movilizaciones en Licantén?
-Creo que la movilización forma parte de la estrategia que ellos mismos han definido y que incluso la comunican como una manera de ejercer presión a las autoridades, para que la planta parta rápido. Pero lo que es absolutamente increíble es que los organizadores pretendan que el Gobierno se deje presionar para que una planta parta sin cumplir con las normas medioambientales, eso es realmente increíble.

-Usted ¿es partidario que la planta reinicie sus funciones?
-Yo siempre he manifestado que la planta tiene que volver a funcionar cuando cumpla la ley.
 
 

 

  • Sin comentarios
  • 06/08/2007