Construirán primer centro de estudio marino en Parque Francisco Coloane
By Terram Communications

Construirán primer centro de estudio marino en Parque Francisco Coloane

Se solicitaron fondos al gobierno regional de Magallanes. Serán cerca de 400 metros cuadrados para hacer investigación de diversa índole. El lugar podrá albergar a investigadores nacionales y extranjeros. El Diario Financiero, 06 de diciembre 2011.

Un gran paso en el estudio de la biodiversidad marina se espera dar en los próximos meses con la construcción del primer centro de investigación de aves, cetáceos y ecosistemas en el parque marino Francisco Coloane, ubicado cerca del Estrecho de Magallanes, en la XII Región. El lugar fue el primero en 2003 en establecer sus 67.000 hectáreas como área costera marina protegida.

La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, anunció que se presentó al Gobierno Regional de Magallanes el proyecto para que puedan entregar recursos que permitan concretar e iniciar la construcción del laboratorio de investigación y centro de vigilancia y visitantes. “Esperamos que el Gobierno Regional lo apoye para poder empezar su construcción. Chile tiene muy pocos parques marinos: Motu Motiro Hiva (Isla Sala y Gómez), en Isla de Pascua, y Francisco Coloane. Es importante porque se podrá tener presencia en una zona que sólo se llega por barco. Será muy potente para Chile y a nivel mundial”, explicó.

Este parque en particular se ha hecho conocido por albergar uno de los lugares más ricos y biodiversos del país, siendo una fuente importante de alimentación y crecimiento de innumerables aves, animales y cetáceos, como la ballena jorobada, el pingüino de Magallanes o el lobo marino común.

Análisis genético


Con la construcción de este centro de investigación, se estaría siguiendo el principio de conservación que establece la Unesco, en virtud del cual cada parque marino debe tener un laboratorio de investigación, explica Anelio Aguayo, especialista en Mamíferos Marinos del Instituto Antártico Chileno y miembro del directorio de Fundación Biomar, entidad que lidera el proyecto. El centro, además, servirá para continuar la investigación -financiada por Petrobras Chile- que dicha fundación está realizando para conservar y conocer el comportamiento e importancia de la ballena jorobada. 
Aguayo explica que en 400 metros cuadrados, donde sólo se utilizará energía eólica e hidraúlica, se pretende albergar a 20 personas y construir al menos cinco laboratorios para, entre otras cosas, hacer análisis genético y estudios de biología molecular.

“Hay que estudiar todo el ecosistema ya que no conocemos nada de su estructura”, dice Aguayo.

Marcador satelital en ballenas


La noticia fue dada a conocer durante el lanzamiento del libro “La ballena jorobada, conservación en el parque marino Francisco Coloane”, de Fundación Biomar. Los ocho capítulos del texto dan cuenta por ejemplo, del comportamiento de esta especie a través del monitoreo con marcadores satelitales, lo que permitió por primera vez conocer sus destinos migratorios y ocupación en el área protegida, información que servirá de base para futuras acciones de protección. “Es importante para saber que se están recuperando. Hace 20 años estuvieron en peligro de extinción por el exceso de captura y ahora son una especie vulnerable. Gracias a estos marcadores, ahora podremos saber bien el papel que juegan estas ballenas en el ecosistema del sur de Chile, que es desconocido”, explica el investigador.
  
Con el nuevo laboratorio, los investigadores chilenos buscan conocer el comportamiento de ecosistemas marinos del sur de Chile.

 

  • Sin comentarios
  • 05/12/2011