Contaminación fecal en el borde costero: investigación advierte de altos índices junto a riesgos para la salud y el ecosistema
By valentina

Contaminación fecal en el borde costero: investigación advierte de altos índices junto a riesgos para la salud y el ecosistema

Un informe producto de una iniciativa multidisciplinaria da cuenta de las amenazas sanitarias y ambientales que implica la contaminación fecal en las costas del país, dañando los ecosistemas marinos y su potencial para transmitir enfermedades que afectan la salud humana, como hepatitis A o E, por medio de actividades como la natación, la pesca y el consumo de mariscos contaminados. Fuente: Interferencia, 22 de mayo de 2025.

Qué tan limpias están realmente las aguas del borde costero chileno y qué riesgos se corre al nadar, pescar o comer mariscos en sus playas, fueron algunas de las preguntas que busca responder la nueva serie comunicacional “Contaminación Fecal en el Borde Costero del País”, presentado por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) de la Universidad de Concepción.

La iniciativa, que cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye a investigadores de distintas áreas del conocimiento, tiene cómo objetivo explicar, de manera simple, como las aguas del borde costero amenazan los ecosistemas marinos y como pueden ser transmisoras de enfermedades que afectan la salud humana, como hepatitis A o E, por medio de actividades como la natación, la pesca y el consumo de mariscos contaminados.

En esta misma línea, aborda qué dicen las normativas, cuáles son los niveles reales de contaminación en distintas zonas de Chile, y cómo actuar para proteger la salud y las costas.

“Muchas ciudades del país están localizadas en el borde costero y es un territorio donde se concentran actividades sociales y económicas. Por otra parte, la zona costera, es altamente vulnerable al cambio climático y a los impactos antropogénicos, que incluyen la contaminación marina debido a metales, agroquímicos, materia orgánica y contaminación fecal, entre otros. Particularmente este documento, muestra el nivel de coliformes fecales en las costas de diferentes regiones de Chile, de acuerdo con datos obtenidos de monitoreos de emisarios submarinos, entregados a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en el período 2010-2023”, explica el informe, destacando la temporalidad antes mencionada como muestra.

De esa forma, en el resumen del documento, se describe que “la Institucionalidad Chilena (Decreto 144/2008), entre otras cosas, establece condiciones de contaminación que determinan situaciones de emergencia ambiental diaria, para actividades de recreación con contacto directo, donde el nivel de emergencia diario de coliformes fecales equivale a mayor que 1000 NMP/100ml. Según este trabajo, durante el periodo 2010-2023, se obtuvo que 2308 veces el valor informado de coliformes fecales fue mayor a 1000 NMP/100 ml, a lo largo de Chile, con rangos entre 1,1E+03 – 1,6E+10 NMP/100 ml. De estos eventos, al menos el 61,3% de los casos puede ser explicado a través de la correlación positiva y significativa (p < 0,05), que existe entre el número de veces sobre la norma, y el número emisarios submarinos existentes en operación y que descargan al océano costero del país”.

Interferencia conversó con la Dra Gladys Vidal, directora del centro a cargo, quien explicó que el desafío de llevar a cabo el estudio tuvo que ver que como institución se rigen por dos concejos, quienes les otorgan directrices sobre temas a investigar que son relevantes dentro de la comunidad.

Así, tras una solicitud del Consejo Asesor Nacional, comenzaron con el levantamiento de información para el período entre 2010 y 2023. “Es una base de datos gigantesca. Estuvimos como un año y medio mirando, trabajando, georreferenciando, porque ahí hay lugares donde se está produciendo la contaminación y publicamos un informe”, explicó.

En cuanto a la relevancia del tema, la académica hizo hincapié en la detección de coliformes fecales. “Esto significa que hay presencia de aguas servidas o residuos de aguas servidas a lo largo de la costa chilena. Esto es, en todo Chile. Esto no es un problema solamente de una región, pero particularmente se da en este momento que tenemos brotes de hepatitis en Concepción, en aquí en la Región de Biobío y en la Región de Ñuble. Entonces es como que hizo match. ¿Esto que tenemos a lo largo del país parece ser que puede ser, qué problema? Se pueden escalar los problemas y al menos aquí en nuestra región, se están dando brotes de hepatitis, aún cuando consideramos que los brotes de hepatitis solo se dan en países no desarrollados”.

“Nosotros no hicimos un estudio en todo el borde costero. Eso es súper importante aclararlo, porque el borde costero no es solamente poblaciones bien establecidas que están emitiendo con emisario submarino a las costas. En realidad no es la costa, es a la zona de fuera de la zona de protección del litoral. Todos los emisarios submarinos están fuera de la zona de protección del litoral. Muchas ciudades de Chile tienen ese sistema de tratamiento. Se pone un tubo súper largo fuera de la zona de protección del litoral, es decir, donde se supone que ya las aguas no vuelven a la costa y se evacúan por esa vía, en este tubo que se llama emisario submarino. Según los ingenieros civiles, eso es un sistema de tratamiento”, explicó.

Reconociendo la multiplicidad de factores en la contaminación, la científica también puso en alerta dicho modelo de tratamiento, a partir del escenario actual de cambio climático.

“Los océanos están subiendo su nivel de agua. Las temperaturas están aumentando. Estamos de acuerdo en ello. Esos son efectos del cambio climático. Entonces, ¿dónde hay más temperatura? Y si quedan bacterias coliformes fecales o chacolí que viene de la expresión humana donde hay temperatura, ellos se duplican rápidamente. O dónde cambian. Hay que considerar la evolución de las mareas, el agua dulce. Cuando uno lo tira por estos emisarios submarinos, el agua dulce se estratifica. Entonces el agua dulce queda arriba y el agua salada queda abajo. De esa forma, si hay cambios de marea o hay vientos, que eso es una publicación de un oceanógrafo de acá, que eso también está citado en el mismo texto. Entonces, eso podría eventualmente ser un factor de riesgo”, dijo.

Además, recordó que “en todo el borde costero hay cierto niveles de coliformes fecales entre el año que está el informe 2010-2023. Hay puntos que están fuera de la norma, o sea, las playas debieran estar cerradas ya”.

Junto con ello, Vidal considera importante el contexto que vive Chile actualmente. “Hay un país con mirada difícil y mirada difícil. Hay campamentos, son casas que se han instalado de gente más pobre, de toda la gente que está migrando y no tiene dónde vivir. Ocurre en todas las zonas rurales, la mayoría no tienen tratamiento, ni siquiera tienen agua. Es un desastre. Y por supuesto, ocurre también en sectores del borde costero”.

En cuanto a recomendaciones y soluciones futuras, la doctora mantuvo que “la primera perspectiva es que hay que seguir monitoreando y no perder de vista este tema. Eso es lo primero. Esto es serio ya porque está causando ahora claramente pareciera ser que tiene un efecto directo, parece con brotes de hepatitis, parece. Segundo, que el borde costero tiene una gestión que es de múltiples actores. Por lo tanto, hay que mirar el borde costero porque allí vive mucha gente. Piense cuántas ciudades están en el borde costero, cuántas tienen playas para para poder tener un desarrollo socioeconómico debido al turismo. Por lo tanto, esto es un tema serio. Así que hay que mirar una forma de cómo gestionar adecuadamente el borde costero del país, no solamente con la actividad turística, sino con la actividad productiva. ¿Fíjense cuántas empresas tenemos en los bordes costeros, cuántas empresas pesqueras tenemos y cerca tenemos turismo, no?”, apuntó

“Creo también que es importante revisar todos los sistemas de tratamiento que existen en el borde costero y que tienen que ver con emisario, todo el sistema de tratamiento general. Si hay tratamiento, si no hay tratamiento y cómo se estén haciendo los tratamientos. El agua servida es todo, porque aquí no es solamente cargarle la responsabilidad a los que tienen estos emisarios submarinos”, cerró.

  • Sin comentarios
  • 22/05/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *