
COP28 abre con anuncio ‘histórico’ y récords en concentración de CO2, temperaturas y deshielo antártico
CUMBRE. En la inauguración de la cita global para el cambio climático se informó la creación del fondo de pérdidas y daños para compensar a países vulnerables. Fuente: El Mercurio de Antofagasta, 1 de diciembre de 2023.
La Cumbre del cambio climático de las Naciones Unidas (COP28) quedó abierta ayer en Dubái con el anuncio “histórico” de la creación del fondo de pérdidas y daños para compensar a los países más vulnerables ante la crisis climática.
Era una decisión que se daba por hecho, pero que, no obstante, sorprendió por ser asumida apenas minutos después del inicio formal del evento.
La resolución de hacer operativo el fondo fue adoptada formalmente por las partes que han acudido a la mayor reunión global para abordar el cambio climático e inmediatamente recibió promesas de contribución económica por parte de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, entre otros países.
El presidente de la COP28, Sultán Al Yaber, calificó de “histórica” esta decisión al ser la primera vez que se adopta una similar en el primer día de una reunión que acostumbra a discutir sus pasos hasta el último minuto y que se produjo después de que las partes aceptaran la propuesta del Comité Transicional que durante el año se ha reunido para precisar los detalles de este nuevo fondo.
ARRANQUE DESEADO
Este paso sirvió para darle una partida inmejorable a la reunión, tal como había pedido Al Yaber al asumir formalmente la presidencia de la conferencia de la mano de su predecesor, el egipcio Sameh Shukii, un evento que espera este año batir todos los récords de asistencia, con unas 70.000 personas.
En su discurso inaugural, Al Yaber detalló que bajo su dirección y durante las próximas dos semanas se buscará “avanzar por caminos sin precedentes” en la acción climática, en busca de propuestas y medidas que “tengan una nueva visión con la máxima ambición” y que lleven “a resultados en el mundo real”.
El presidente de la COP28 subrayó que el encuentro climático llega en una “encrucijada” en la que pese a los avances en la lucha contra el cambio climático desde el Acuerdo de París: “Todos sabemos que el camino que llevamos no llevará al destino que queremos a tiempo”, dijo.
“No tenernos más opción que ir por la vía poco convencional y ser flexibles, encontrar caminos comunes y avanzar con soluciones y lograr consenso y nunca perder de vista nuestra Estrella Polar de 1,5 grados, que es el objetivo al que voy a estar centrado con precisión láser”, afirmó.
El financiamiento fue un punto clave para el controvertido presidente de la reunión climática (es también presidente de la petrolera estatal de EAU), quien dijo también que se espera que de Dubái se salga con decisiones que permitan que “el Sur Global no tenga que elegir entre desarrollo o acción climática”.
GOLPE DE REALIDAD
La buena noticia del inicio de la jornada se vio remecida por la realidad climática, reflejada en el informe anual del clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que reveló que el año 2023 no sólo va camino de ser el más cálido del que se tiene registro, sino que también batirá récords en concentraciones de gases de efecto invernadero y en retroceso del hielo en la Antártica.
En su informe, la agencia meteorológica de la ONU reiteró todos los indicios negativos que se han advenido a lo largo de un año “con fenómenos extremos que han dejado un rastro de devastación y desesperación”.
Así, dio por “virtualmente seguro”, a falta de datos de los dos últimos dos meses, que 2023 será el año más cálido de los últimos 174 en los que hay observaciones.
Hasta octubre, su temperatura media se situaba 1,4 grados por encima del periodo preindustrial (1850-1900), cerca ya de los 1,5 grados que se establecieron como límite en el Acuerdo de París.
Esos 1,4 grados están muy por encima de los excesos de temperatura registrados en los dos años más calurosos hasta el momento, 2016 (cuando se pasó de 1,29 grados) y 2020 (1,27 grados).
“La diferencia es tan importante que, con toda probabilidad, los valores que se registrarán en los dos últimos meses del año no repercutirán en la clasificación”, concluye la OMM tras cotejar cinco bases de datos meteomlógicos mundiales.
La agencia de la ONU también indicó en su informe provisional que los indicios apuntan a que 2023 también superará los récords históricos de concentración de gases de efecto invernadero medidos en 2022, que ya era un 150% superior a la era preindustrial en el caso del dióxido de carbono (CO2).