
Crisis laboral se agudiza y la angustia crece entre trabajadores del salmón
Este mediodía se dio a conocer un documento que recoge el lado humano de la crisis laboral que están enfrentando los trabajadores y trabajadoras de la salmonicultura en el sur de Chile. OLACH 02 de febrero de 2009.
En la sede del Observatorio Laboral de Chiloé, en Ancud, se presentó el documento elaborado por Cenda que hace un diagnóstico de la crisis que vive el sector salmonero y cómo la ayuda del gobierno se ha centrado en la industria y no en garantizar el empleo o la reinserción de los trabajadores. A esto se suman las deficientes condiciones laborales y medioambientales en que se desarrolla la salmonicultura en el país.
El texto elaborado con el apoyo de Oxfam, fue presentado por Ana Becerra, antropóloga de Cenda, Alejandro Salinas, director de Olach, Francisco Raín, dirigente sindical de Fetrasal y dirigentes de la empresa Cultivos Marinos.
Para Salinas, “los testimonios que se presentan en este documento son importantes porque permiten dar cuenta de esta crisis que aún no ha tenido su peak…que debería ser en los próximos meses”.
La cifra actual, según datos oficiales de la Dirección Nacional del Trabajo, entre junio de 2007 y noviembre de 2008, es de 7.455 despidos. Pero, los sindicatos aseguran que en mayo o abril las trabajadoras y trabajadores despedidos llegarán a los 15 mil. Una cifra muy relevante, si se toma en cuenta que la industria empleaba a principios de 2008 a aproximadamente 50 mil personas.
Para Ana Becerra, el fin de este documento “es ir más allá de las cifras, es mostrar a mujeres y hombres que han dado 10 ó 12 años de su vida para que la industria llegara a ser la segunda más importante a nivel mundial, y que hoy están siendo los más afectados por la crisis”.
“Ahora no sé, el futuro se ve oscuro aquí porque se dicen tantas cosas, que si van a haber más despidos, que si otras plantas van a cerrar. Ahora ya no se sabe…”, cuenta Olga Paredes de Quemchi, al hablar de la situación incierta que viven miles de personas en la Décima Región.
El dirigente Francisco Raín, aprovechó esta oportunidad para hacer un llamado a los trabajadores a estar unidos “porque aún no se siente el peso real de esta grave situación”. Y agrega que las trabajadoras y los trabajadores despedidos deben cuidar su finiquito, porque no sé sabe qué puede pasar más adelante.
La idea es que una vez presentado el informe final en marzo, los mismos trabajadores lo utilicen como una herramienta para sensibilizar a los actores políticos y a la ciudadanía. Para que se tome conciencia de lo que se está viviendo. “De qué se trata esta crisis, más allá de los número”, enfatiza la antropóloga de Cenda.