
Curanilahue tendrá un plan de descontaminación ambiental para inicios del 2026
Ya se comenzó a trabajar con los comités operativos y diferentes actores de la comuna y se espera que dentro de un año esté listo el anteproyecto para ser sometido a consulta y llevar adelante todos los proyectos. Fuente: Diario Concepción, 27 de agosto de 2024.
Pinto agregó que el Plan de Descontaminación para Curanilahue será realizado de acuerdo a sus características territoriales, socioculturales, económicas y productivas, tarea en la que está trabajando el comité operativo que analiza, en la instancia ampliada, en conjunto con la sociedad civil, industrias e instituciones, entre otras, dichas características y crea el plan en base a ellas. ‘Estamos empezando, pero tenemos algunas nociones en Curanilahue de que es altamente probable que la mayor parte de las emisiones venga de las casas porque no tienen grandes industrias, hay un tema cultural asociado al uso de leña que es importante visualizarlo, condiciones socioeconómicas y geográficas particulares y todo se va a analizar en el comité para plantear el trabajo y las medidas’, agregó. El jefe local de la cartera de Medio Ambiente dijo que el borrador del anteproyecto podría estar listo a mediados del próximo año, luego se realizará un proceso de consulta pública que tardaría entre 2 y 3 meses ‘y debería estar aprobándose, ojalá, a fines del próximo año o principios de 2026’.
La alcaldesa de Curanilahue, Alejandra Burgos, afirmó que la creación de los comités que darán origen al Plan de Descontaminación Atmosférica de la comuna tienen especial relevancia, sobre todo, considerando que la población ha visto afectada su salud producto de la contaminación, cuadros que en el corto plazo se pueden identificar como enfermedades respiratorias asociadas fundamentalmente a las ‘condiciones de saturación del aire’. A dichas complicaciones de salud, según dijo, se suman patologías cardiovasculares con descompensación de pacientes crónicos como ‘diabetes, hipertensión y otras afecciones similares, y que en un largo plazo puede contribuir a las muertes por cáncer. Es por esto que para nosotros es tan relevante que esto (plan) avance’. Este año con la conformación del comité operativo y del proceso participativo, según la alcaldesa, se podrá pronto avanzar en medidas que permitan reducir la contaminación atmosférica de la comuna. ‘Esperamos que puedan cumplirse los plazos y que las medidas que vengan aparejadas al Plan de Descontaminación tengan la solvencia económica que requiere el cambio de las condiciones materiales (combustión de leña a otros materiales menos como pellet) para ir reduciendo la contaminación, así como que se realice vigilancia epidemiológica para constatar cuál es el impacto que tiene la aplicación de este plan en la salud de las personas’. Álvaro Ortiz, presidente de la Asociación de Municipios del Biobío, destacó la importancia de la declaración de zona saturada y latencia que se generó el año pasado, ‘puesto que sabemos que la calidad de aire es compleja, sobre todo en invierno, afectando de sobremanera a adultos mayores y personas con problemas respiratorios’.
La autoridad valoró el hecho de que ya se esté trabajando con los comités y la comunidad para generar un anteproyecto, que se espera tener listo el próximo año, ‘es aún más relevante, puesto que las personas necesitan y merecen tener una mejor calidad de vida, para así evitar enfermedades asociadas al efecto de la leña y otros contaminantes presentes en el ambiente’, agregó. Eduardo Barra Jofré, seremi de Salud, afirmó que la implementación de los Planes de Descontaminación Atmosférica incide en una reducción de dolencias de corto plazo, como irritación a los ojos, piel y resequedad de las mucosas; disminución de alteraciones en función pulmonar o cardíaca y reducción de presentación de cuadros respiratorios en niños, niñas, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas. ‘A mediano plazo puede disminuir el riesgo de enfermedades respiratorias agudas y crónicas, como las neumonías y el cáncer de pulmón respectivamente; mientras a largo plazo aminora la carga de morbilidad y mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares’ Además, según dijo, desde el punto de vista sanitario constituye una oportunidad para nuestro sector, de establecer acciones que van desde la promoción de la salud, con énfasis en la prevención y educación; hasta la preparación de las redes asistenciales para enfrentar posibles efectos de la contaminación ambiental
Modificación de planes
Si bien, según dijo el seremi, los planes de descontaminación ambiental son un aporte para la mejora de la calidad del aire, se requiere sí o sí de una actualización de los que están en vigencia. En el caso del plan de Los Ángeles, el proceso de modificación que partió en abril, ‘ha avanzado en los procesos de conformación de los comités, ya tuvimos la primera reunión del comité operativo, ya comenzamos a conversar con las distintas instituciones cuáles son las nuevas perspectivas, y ahora vamos a realizar un proceso de evaluación ‘bien profundo’ de las medidas que se han tomado’. La autoridad aseguró que están bien encaminados para actualizar el plan de Los Ángeles. ‘Las condiciones van cambiando. Por lo tanto, es necesario ir adecuando las herramientas institucionales a los nuevos tiempos’.
Al ser consultado sobre los cambios que se deberían impulsar, dijo que aún es materia a evaluar en el comité, por lo que aún no están definidas, ‘vamos a ver cuáles podrían ser los ajustes, las metas y los procedimientos’. El plan de Los Ángeles, estimó, en junio del próximo año debería contar con el anteproyecto, que se someterá a consulta pública, y a fines de 2025 estar terminado. ‘Esto nos permitiría generar un impacto en la calidad del aire, a través de medidas como la educación y restricciones, entre otras, con el foco siempre puesto en mejorar la calidad del aire’. En cuanto a la modificación del Plan de Concepción Metropolitano, la autoridad aseveró que su revisión partirá a fin de año y que se calcula que durante 2026 se podría tener una modificación total del instrumento que integra a Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Penco, Tomé, Hualpén y Talcahuano.