Demandan en Francia a ex controladora de Essal por corte de agua de 2019
By Comunicaciones

Demandan en Francia a ex controladora de Essal por corte de agua de 2019

A partir del episodio que afectó gravemente a la comuna, 4 organizaciones civiles buscan sentar un precedente para que Suez elabore planes de mitigación efectivos a nivel mundial. Fuente: El Austral de Osorno, 15 de junio de 2021.

A dos años del corte de agua que afectó a la comuna de Osorno por 10 días producto de un derrame de petróleo por la precariedad con que se trabajaba en la planta de Essal, cuatro organizaciones de la sociedad civil presentaron una demanda en Francia para que Suez, controladora de dicha firma en esa época, mejores sus falencias en materias de mitigación de emergencias a nivel mundial.

Entre las organizaciones a cargo de la acción están la Federación Internacional de Derechos Humanos, el Observatorio Ciudadano, la Liga Francesa de Derechos Humanos y la Red Ambiental Ciudadana de Osorno.

La demanda considera que si bien Essal ya no pertenece al grupo Suez, tras su venta el año pasado a la firma canadiense Algonquin Power And Utilities Group Corp., es pertinente que esta transnacional francesa adopte medidas en todas sus filiales a través del mudo, teniendo en cuanta que aún tiene una gran presencia en nuestro país.

ACCIÓN INTERNACIONAL

El abogado a cargo de esta causa, José Aylwin, explicó que la instancia legal se efectuó este año porque las organizaciones que acudieron ante la justicia francesa, llegaron a la conclusión de que además de las sanciones que se han interpuesto en Chile, por las cuales Essal resultó sancionada y multada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, también se hiciera valer la responsabilidad del grupo Suez, el que actualmente sigue como propietario de la sanitaria Aguas Andinas y que era la controladora en la época en que ocurrió el derrame en Osorno el 2019.

“Esto tiene que ver con que existen directrices internacionales y legislación nacional, en el caso de Francia, que obliga a las empresas matrices a responder por las afectaciones a derechos humanos que sus filiales, como Essal y Aguas Andinas, generan”, detalló

Agregó que esta acción se basa en una ley francesa sobre debida diligencia en derechos humanos, la cual establece la posibilidad de que cualquier persona u organización afectada por alguna violación de un derecho humano, que tenga un interés, como en este caso es la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, pueda recurrir a la justicia.

En este caso, en primer lugar sería para notificar a la empresa y pedir explicaciones de cómo su plan de vigilancia en derechos humanos considera la prevención y la mitigación de éstos.

Esta acción se realizó el año pasado, donde el grupo Suez, que tienen domicilio en Francia y con presencia en los cinco continentes, no contestó en el plazo de tres meses que se indicaba en esa notificación.

Posteriormente las organizaciones demandantes sostuvieron reuniones con Suez, para instar a esta empresa a que en su nuevo plan describiera qué tipo de medidas se iban a adoptar para evitar y prevenir episodios de este tipo, pero cuando éste fue publicado, no consideraba la situación de Essal, ni tampoco otras medidas más genéricas aplicadas a todas sus filiales para identificar la forma en que se detectarían riesgos en materias de derechos humanos y la prevención de ellos.

“El plan refiere a Chile, pero lo hace aludiendo a la situación del cambio climático y cómo éste puede afectar la provisión de agua. Nosotros consideramos que eso no es necesariamente aplicable al caso de Essal, ya que la planta está ubicada en Osorno y si bien el cambió climático ha afectado los niveles de precipitación, no es aplicable a la zona”.

SENTAR PRECEDENTES

El abogado explicó que esta demanda solicita que el juez del tribunal francés dé un plazo de seis meses para que Suez publique un nuevo plan de vigilancia que cumpla con las obligaciones establecidas en la ley y que haga un mapeo de los riesgos, que explique las medidas a ser adoptadas y métodos de consulta con las comunidades locales y las partes interesadas.

En caso de no aplicarlo dentro de esos seis meses, se le podría aplicar una sanción.

En este caso Suez sigue controlando Aguas Andinas, por lo que esta acción busca que, como el grupo Suez sigue controlando una buena parte de las sanitarias en Chile, se establezca un precedente para que este tipo de accidentes negligentes no vuelvan a ocurrir en otras zonas del país ni en el mundo.

NO BUSCA INDEMNIZACIÓN

El presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, una de las cuatro organizaciones demandantes, Ricardo Becerra, comentó que pese a que Essal ya no pertenece Suez, esta acción se presentó en vista de que en Chile no existe una ley que vele por el cumplimiento de las sanitarias, en cuanto a los planes de mitigación ya que la legislación francesa si contempla.

“Esta no es una demanda civil que vaya a entregar una indemnización por los daños provocados en 2019, pero lo que sí se espera es que la justicia francesa falle a favor de que desde aquí en adelante por cualquier situación de crisis hídrica que enfrente este consorcio, que ellos respondan en forma eficiente y concreta.

El Austral de Osorno se contactó con Essal, desde donde respondieron que no se referirán al tema, ya que actualmente no tienen ninguna relación con el grupo Suez.

  • Sin comentarios
  • 16/06/2021