Demora en tramitación de proyectos: la culpa de los empresarios
By Terram Communications

Demora en tramitación de proyectos: la culpa de los empresarios

Ana Lya Uriarte, ministra de Medio Ambiente contraataca críticas del sector privado. Tras el caso Alto Maipo, la autoridad ambiental recordó que los proyectos energéticos no escapan a la norma y recomendó a los privados “repasar” las guías criterio para enterarse cómo presentar propuestas. La Nación, 19 de mayo de 2008.

"La evaluación de los proyectos no sólo es responsabilidad del sector público, sino también del sector privado por la calidad de los estudios de impacto ambiental que ellos presenten".

De esta manera, la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, devolvió la pelota al sector privado que ha criticado la demora en la tramitación de los proyectos energéticos en la Conama, tema que incluso fue abordado en el paquete de 36 medidas que el Senado propuso al Ejecutivo para reactivar el crecimiento económico y capear la "grave crisis" por la que atraviesa el país: el punto 6 capítulo "Crecimiento" llama a "acelerar las inversiones en energía", lo que para el senador RN José García Ruminot es lisa y llanamente un "fast-track" para las centrales hidroeléctricas.

"Es muy difícil hacer tramitaciones ágiles cuando se debe consultar una, dos y hasta tres veces aspectos determinados de la información que se acompaña", retruca Uriarte.

La autoridad ambiental explica que si un proyecto no cumple con todos los requerimientos que la ley señala para su correcta evaluación, no debe ser evaluado ambientalmente y en virtud del artículo 24 del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), son rechazados. Un dato: el 10% de los proyectos presentados no son admitidos a tramitación. A ellos hay que sumar los que presentan agendas (apéndices) y los que salen de la tramitación en el camino porque las observaciones de los organismos públicos desnudan información incompleta.

Eso también ocurre con los proyectos energéticos. Pasó, por ejemplo, con el proyecto de la Central Hidroeléctrica Río Cuervo presentado por la empresa Energía Austral Ltda. rechazado en abril del año pasado porque la Corema consideró que adolecía de información relevante y esencial para efectos de calificarlo ambientalmente. Y una suerte similar corrió hace unos días el proyecto Alto Maipo: AES Gener lo retiró para hacerle algunos ajustes y lo reingresará en las próximas semanas.

Precisamente para que eso no suceda, la Conama creó las guías -criterio para que el sector privado se entere de los parámetros de evaluación y de la información requerida. "¿Si los privados no la leen mucho? Algunos la han leído muy bien y otros necesitan un repaso", concluyó Uriarte.

 
“El SEIA es uno y para todos”
 
La semana pasada, el ministro José Antonio Viera-Gallo entró en la arena ambiental cuando propuso que los proyectos de generación eléctrica tengan una aprobación más expedita que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Agregó que la propuesta podría discutirse en la ley que crea el ministerio del Medio Ambiente -próxima entrar al Parlamento- y que la participación ciudadana no debe ser un “abuso”.

Lo de Viera-Gallo no es aislado: en febrero, el titular de Interior, Edmundo Pérez Yoma, le entregó su bendición a las represas de HidroAysén y no es un secreto que el comité político está a favor del proyecto que inundará una parte de la Patagonia.

Sólo después de hacer esas declaraciones, Viera-Gallo se acordó de su correligionaria PS a cargo del ministerio que debe llevar la voz en los temas ambientales y se comunicó con ella para comentarle sus dichos.

Entonces, la ministra sacó la voz: “El SEIA es uno para todos los proyectos y la apuesta de tecnificar la decisión de los proyectos (en la reforma ambiental) incluye los proyectos energéticos”, dijo a La Nación.

Uriarte agregó que “acá no hay discusión: la política ambiental la lleva adelante este gabinete ministerial y aquí está la voz oficial del Gobierno” y aseguró que no le quita el sueño las intromisiones de otros ministros en su área: “ni remotamente me siento presionada o algo semejante”.

Por último, dijo que “la participación ciudadana es clave en la esencia de este Gobierno”.

  • Sin comentarios
  • 18/05/2008