
Denuncian una indiscriminada parcelación de terrenos en las riberas del río Rahue
EN LA PROVINCIA. En sus 120 kilómetros de longitud hay cientos de loteos a la venta. Arquitectos, ambientalistas, pescadores deportivos y vecinos apuntan a la falta normativas y fiscalización. Fuente: El Austral El Diario de Osorno, 30 de mayo de 2024.
La indiscriminada parcelación de terrenos en las riberas del río Rahue es denunciada por pescadores deportivos, vecinos, arquitectos y ambientalistas, quienes aseguran que durante los últimos dos años la venta de loteos está descontrolada y sin que nadie fiscalice para evitar dañar la biodiversidad presente en el cauce.
A través de distintos portales inmobiliarios se ofrecen parcelas emplazadas desde el nacimiento del río en el lago Rupanco (en la comuna de Puyehue) y durante sus 120 kilómetros de longitud hasta la desembocadura en el río Bueno. En la mayoría de los casos, los proyectos consideran más de 50 loteos con salida común al río Rahue e, incluso, las de más alto valor están directamente en el borde del cauce.
Esta realidad afecta otros cauces de la Región, tal como fue evidenciado por el diario El Austral de Osorno en la edición del 28 de abril, donde se da cuenta que estos verdaderos centros poblados al margen de las ciudades son una amenaza a la biodiversidad y corredores verdes naturales que abundan en la zona, gracias a la gran cantidad de cursos de agua como ríos, lagos, esteros, lagunas, costa marina, humedales, parques nacionales, etcétera.
En el caso del río Rahue, es alarmante, dado el poco tiempo en que tantos terrenos están siendo parcelados sin tomar mayores precauciones sobre los impactos ambientales que se generan, que en muchos casos son irreversibles, dada la falta de normativa, regulación y fiscalización del Estado, que deja al privado poner las reglas en zonas que constituyen un patrimonio natural de todos.
Mundo rural
Mirta González, presidenta de la Unión Comunal Rural de Osorno, explicó que desde hace bastante tiempo los dirigentes de las zonas rurales están advirtiendo sobre la creación indiscriminada de parcelas en los campos.
“En el caso de las que están a orillas o cercanas al río Rahue, claro que es preocupante, porque no existe un libre acceso como antes a la zona del río, por más que digan que hay pasadas públicas. Además, no cuentan en muchos casos con servicios como agua potable y recargan los APR, que ya están operando al límite, o llenan de pozos y fosas sépticas que van a dar al río, que es de todos. Pero nadie parece tener el control sobre este tema”, expresó la dirigenta.
Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana, señaló que hace más de 10 años como organización alertaron sobre lo que estaba ocurriendo con las parcelaciones, pero los tildaron de exagerados: “otra vez los ambientalistas creando alarma”, dijeron.
“Bueno, el tiempo nos dio la razón, porque lamentablemente no existe una ley de urbanismo rural que regule este tema y cuando las entidades fiscalizadoras o instituciones públicas vinculantes deben pronunciarse, todos tienen excusas para derivar el problema y quedar en tierra de nadie. Hemos visto con preocupación cómo estos mega proyectos de loteos se han tomado la ribera de los ríos, especialmente del Rahue, donde incluso hemos realizado denuncias a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por el perjuicio creado a las orillas y zonas riparias (franjas verdes de vegetación), pero no tienen ningún resultado”, manifestó el ambientalista.
Un grave problema
A los efectos positivos que puede tener como generar un mayor dinamismo al turismo y comercio o mejorar la conectividad con la apertura de caminos, aparecen externalidades dañinas graves como la pérdida del valor del medio rural, pérdida de biodiversidad, fragmentación de ecosistemas, aumento en la demanda de agua, inexistencia de planificación territorial, la ausencia de infraestructura básica como alcantarillados o sistemas de tratamiento de aguas servidas, exceso de basura, ataques de animales domésticos con y sin dueño a la fauna nativa, entre otros.
Julio Toro, presidente de la Asociación de Guías y Pescadores con Mosca de la provincia, enfatizó que durante los últimos años han sido testigos del aumento indiscriminado de los loteos en las orillas del río Rahue, que parten desde su nacimiento en el lago Rupanco, incluyendo varios en el tramo emplazado en la comuna de Osorno.
Esto no es casualidad, ya que en los portales inmobiliarios uno de los puntos a destacar de estos loteos, además de su entorno natural, es la cercanía con la zona urbana de Osorno, donde se encuentran establecimientos educacionales, de Salud, supermercados, entre otros.
“Cuando recorremos el río vemos cómo van apareciendo las estacas y cercos que dan cuenta del límite de estos proyectos y lo que es peor, muchos de ellos llegan incluso a la misma agua cortando así el libre tránsito de las personas en la faja pública de los ríos. De hecho, cuando queremos acércanos para descansar y comer en las expediciones, cada día resulta más complicado porque la gente se cree dueña del río. Los accesos públicos son escasos, hay uno en Cancura, en Pichil y bajo el puente de la Ruta 5, pero están lejos de ser de fácil acceso para cualquier persona. Entonces, estamos ante una amenaza de la biodiversidad de todos, pero no hay nadie que regule. La situación es alarmante y cuando vengan a reaccionar será irreversible”, expresó el deportista.
La normativa actual en torno a los predios rústicos data de los años setenta y ochenta, donde el DL N°3.516 de 1980 establece Normas sobre División de Predios Rústicos. Dispone en su artículo 1° que podrán ser divididos libremente por sus propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a 0,5 hectáreas físicas y que tengan acceso a un espacio público o camino. Los predios, producto de la subdivisión, quedarán sujetos a la prohibición de cambiar su destino (agrícola) en los términos que establecen los artículos 55° y 56° de la Ley General de Urbanismo y Construcción.
Por su parte, el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcción prohíbe las edificaciones fuera de los límites urbanos, salvo ciertas excepciones tales como: necesarias para la explotación agrícola del inmueble, para viviendas del propietario del inmueble y sus trabajadores, o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 UF, que cuenten con los requisitos para obtener subsidio del Estado.
Ismael Rivera, arquitecto, argumentó que esta problemática se veía venir, pero no hubo mayores esfuerzos para evitarlo. “De alguna manera los legisladores saben el rumbo que tomará la ley y eso porque hay lobby e intereses creados que presionan para la aprobación de leyes que permiten que hoy se esté loteando gran parte de la zona rural. Estas verdaderas apropiaciones, en este caso del río Rahue, restringirán el acceso sólo a peatones en zonas muy complicadas. No hay fiscalización, y si la hacen es tan a lo lejos, que la irregularidad por ejemplo de no dejar espacios de acceso público se transformará en una constante”, expresó Rivera.
“Cuando recorremos el río vemos cómo van apareciendo las estacas y cercos que dan cuenta del límite de estos proyectos”. Julio Toro, dirigente de pescadores con mosca de la provincia.