By Terram Communications

DERECHOS LABORALES SIGUEN SIENDO UN PENDIENTE EN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN

Comunicado Prensa; Fundación Terram y Oxfam en Chile, 19 de;noviembre de 2008.
Fundación Terram y Oxfam en Chile hacen un llamado de atención a las autoridades y empresas salmoneras, ante las denuncias presentadas ayer en el programa de TVN, “Esto No Tiene Nombre”.

Desde enero de este año, Oxfam y Fundación Terram a través de la campaña “Sin Miedo Contra la Corriente” han cuestionado las prácticas laborales y ambientales de la industria salmonera en Chile. Parte de estos cuestionamientos se reflejan en las denuncias emitidas en el programa de ayer.

Mónica Maureira, Directora interina Oxfam en Chile, y Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, llaman a las autoridades y a los empresarios de la industria a responsabilizarse por los hechos que se están denunciando, pero por sobretodo a mejorar las prácticas laborales y ambientales. Los abusos registrados en el programa de denuncia de TVN no se condicen con una industria exitosa que genera millonarias ganancias para la economía chilena.

Para Mónica Maureira, representante de Oxfam, “lo emitido por TVN anoche confirma las deudas que la industria del salmón tiene con sus trabajadoras y trabajadores. Nuestra campaña viene desde hace casi un año informando sobre las condiciones en que las personas trabajan en la salmonicultura. La vulneración de los derechos de las mujeres vinculados al ejercicio de la maternidad, la desprotección frente a accidentes ocurridos durante la jornada de trabajo, la falta de servicios higiénicos en las balsas jaulas y el atropello a la dignidad de las personas que postulan a empleos en empresas salmoneras no tienen relación con el tipo de país desarrollado que pretendemos ser. La industria del salmón no puede crecer a costa de los derechos básicos y la honra de las personas”.

Las condiciones de higiene y seguridad continúan siendo precarias, además, la industria tiene la segunda tasa de accidentabilidad más alta del país con un 8,27%. En algunas empresas las jornadas llegan a las 60 horas semanales, y los sueldos de la mayoría de las trabajadoras y trabajadores no superan los $218.000, incluyendo los bonos de producción (que constituyen un 30% de la remuneración total).

Por su parte Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram declaró “una vez más reiteramos la urgencia de efectuar cambios en la regulación, junto con incrementar y mejorar los mecanismos de fiscalización del Gobierno, tanto en materia laboral como ambiental. Las denuncias que hemos visto sobre las condiciones que se presentan en algunas empresas salmoneras de la X Región, corroboran nuestro planteamiento de que no se debe permitir la expansión a las regiones de Aysén y Magallanes, mientras no exista una industria responsable. Por último, consideramos que la actual crisis, provocada por el virus ISA y que ha generado miles de despidos, no puede ser excusa para empeorar las condiciones laborales de los trabajadores”.

Tal como la campaña “Sin Miedo Contra la Corriente” se ha preocupado de informar, estas prácticas laborales y ambientales son anteriores a la aparición del Virus ISA y se mantienen más allá de la crisis actual que sólo ha hecho acentuar la precariedad del trabajo y el empleo vinculado a la salmonicultura.

Para mayores informaciones:

Catalina Navarro
Encargada de Comunicaciones Interina
Oxfam en Chile
02 2642772
022642284 9-7332627

Luz María Fariña
Encargada de Comunicaciones
Fundación Terram
02 2694499
7-8871655

  • Sin comentarios
  • 19/11/2008