By Terram Communications

Desastre ambiental: graves daños provoca derrame de celulosa Nueva Aldea en río Itata

Nota de Prensa Terram 19 noviembre 2013.
Un nuevo desastre ambiental se registra en la zona de la desembocadura del río Itata, a raíz de la rotura del ducto que lleva los desechos de la planta de celulosa Nueva Aldea hasta el mar.

En el lapso de menos de un mes, el ducto sufrió dos roturas de gran envergadura. El último evento se registró el 14 de noviembre, en una zona distante aproximadamente a un kilómetro de la cosa, tierra adentro, cuando un verdadero géiser de más de un metro de alto, que estuvo activo unas siete horas, arrojó una cantidad no determinada de material contaminante.

Sólo después de ese lapso de tiempo, personal de la empresa Arauco, dueña de la planta, se acercó al lugar a intentar controlar la emergencia. Si bien la fuga mayor fue controlada, desde entonces se ha mantenido una pérdida menor pero constante, que sigue contaminando los terrenos colindantes, afectando gravemente el abastecimiento de agua potable y amenazando la actividad silvoagropecuaria, fuente de sustento principal de los vecinos.

Lo más grave es que este fue el segundo evento de este tipo en menos de un mes, pues a mediados de octubre se registró un evento casi idéntico, sólo que 50 kilómetros río arriba, específicamente en el estero Velenunque, cerca del complejo industrial, en la zona en la que nace el ducto de descarga.

La empresa ha señalado que son sólo 6 las familias afectadas por el último episodio, pero el temor de los vecinos es que estos dos derrames subterráneos hayan afectado una zona mucho más amplia. Lamentablemente, no cuentan con los medios para realizar estudios en terreno para determinar el alcance real de los daños.

Tras la última emergencia, la planta dejó de utilizar el ducto subterráneo, gravemente dañado, y está arrojando los desechos directamente al río Itata. Esto, pese a que está autorizado por la Resolución de Calificación Ambiental de la planta, abre un nuevo foco de preocupación, por los efectos que inevitablemente tendrá este material contaminante sobre el ecosistema fluvial, incluyendo la avifauna, que ya ha sufrido una importante merma en los últimos años.

Más información:
César Águila (9773 1580), y Bernardo Vera Chamorro (7416 7959), de la Agrupación Ciudadana Salvemos Cobquecura
Comunicaciones Terram: 7958 4543, comunicaciones@terram.cl

  • Sin comentarios
  • 18/11/2013