
Drástico rechazo de pehuenches a posibles centrales geotérmicas
Ni siquiera aceptan posibilidad de exploración en Alto Bío Bío. Cumpliendo con exigencia del Convenio 169 de la OIT, empresa consultó a comunidades para efectuar exploraciones geotérmicas. Sin embargo, recibieron una negativa rotunda de las comunidades de Butalelbún y Trapa Trapa.;La Tribuna de Los Ángeles, 15 de noviembre 2010.
Lea noticia relacionada: Gobierno estima que otorgará más de 50 concesiones de geotermia en un año.;
Mal le fue a la empresa transnacional australiana Hot Rock Ltda., en el Alto Bío Bío, con la consulta a la comunidad sobre la posibilidad de efectuar exploraciones de energía geotérmica para la posible instalación de una central de este tipo en las faldas del Volcán Copahue. Los pehuenches, luego de escuchar, fueron tajantes en su negativa para iniciar el proyecto.
La consulta se hizo en el marco del cumplimiento con una de las exigencias del Convenio 169 de la OIT, para lo cual se reunieron con comuneros de Butalelbún y Trapa Trapa en la avanzada de carabineros de Trapa Trapa. Allí, tres ejecutivos de la empresa transnacional australiana Hot Rock Ltda., hicieron la presentación ante medio centenar de pehuenches de esas comunidades.
En la oportunidad, el ingeniero y gerente de estudios de explotación de la empresa, Luis Urzúa, explicó cómo funcionan estos proyectos geotérmicos, denominándolos proyecto energético renovable, y verde, por su bajo impacto ambiental.
Sin embargo los comuneros cuestionaron la versión acerca de lo poco contaminante del proyecto, considerándolo invasivo, y por sobre todo, que atenta con su relación de equilibrio con la tierra.
El lonko de Butalelbún, Elias Pereira, señaló que su comunidad y también Trapa Trapa dicen enfáticamente NO a la exploración geotérmica en el volcán, porque ésta afecta a la madre naturaleza. Por su parte, el lonko de Trapa Trapa, Bernardo Marihuan, también señaló que su comunidad lo rechaza, porque no saben qué perjuicio o contaminación pudiera producir esta central en el tiempo.
Por su parte y en representación del concejo municipal de Alto Bío Bío estuvo el concejal Alejandro Vivanco, quien señaló que la comunidad analizó ampliamente el tema, y viendo lo reducido del terreno, decidieron rechazar rotundamente el proyecto.
Señaló que en los concejos presididos por el alcalde Félix Vita se ha buscado ver cómo se enfrenta cómo municipio la creciente irrupción de proyectos de esta naturaleza que afecta el patrimonio natural, y el potencial turístico de la comuna.
Ante la negativa pehuenche, los gerentes de la empresa señalaron que no realizarán el estudio de exploración geotérmica respetando la voluntad de la comunidad, lo cual quedó a petición de los comuneros, registrado en un acta efectuada por carabineros, y también el registro realizado por funcionarios de la Municipalidad de Alto Bio Bío, enviados por el alcalde Félix Vita como ministros de fe de la resolución de la comunidad.
En este sentido, los empresarios se comprometieron que a pesar que tienen la autorización del ministerio de energía para efectuar exploraciones en la zona, denominada por la empresa como Santa Antonia, respetarán la voluntad de la comunidad y no realizarán las prospecciones.
Carmen Paine: “No lo permitiremos”
Para las comunidades pehuenches, la llegada de la geotermia a sus territorios es considerado como un nuevo intento de saqueo de los recursos naturales de esa zona cordillerana, y que aseguran, atenta contra el desarrollo social de su gente, por lo que los rechazos ya se han planteado de una u otra forma.
Carmen Paine es oriunda de Butalelbún, y toda su familia es de allí y señala sentirse directamente afectada, si las exploraciones geotérmica se realizan en Butalelbún, sobre todo en las fumarolas de Chanchocoo, ya que asegura que son territorios directamente heredados de su abuelo José Paine Antual. Hoy son José Bernardino Paine y Abelina Tranamil, representante legal de las termas de Chanchocoo. Lo mismo toda su familia. Su preocupación es tal, puesto que además de la reunión con las comunidades, los ejecutivos de la empresa australiana, se entrevistaron con su madre, no obstante, asegura que a pesar de tener una negativa de la mujer, la empresa estaría insistiendo, pues , el proyecto abarcaría el terreno donde actualmente se realizan las veranadas.
“No permitirmos a ninguna empresa en la costa del Queuco ni en la del Bío Bío a construir geotermias”, señaló tajante la mujer pehuenche.
ZONA DE INTERÉS
A diferencia de otras fuentes de energía renovable que dependen directamente o indirectamente de la influencia del sol, la energía geotérmica proviene del interior del planeta. Una posibilidad para este tipo de energía la presenta el territorio cordillerano de Alto Bío Bío, por lo que algunas empresas esperan iniciar prospecciones, en zonas de Butalelbún o también en la zona del volcán Callaqui, en pleno territorio pewenche de Alto Bío Bío.
Callaqui es una de las más activas en el norte de Wallmapu, con fumarolas permanentes que afloran desde su cima situada a casi 3 mil metros sobre el nivel del mar, y de la cual emanan aguas termales y minerales de manera natural.
Justamente por estas fuerzas y riqueza natural, la empresa Serviland Minergy, que registra domicilio en la comuna de Providencia, en Santiago, pidió al Ministerio de Minería una concesión de exploración de energía geotérmica. Esta es una de las 9 empresas transnacionales que respondieron al llamado del gobierno para levantar esta industria a través de 20 concesiones.
Sin embargo, las faenas en cuestión han tenido también isma oposición a la encontrada por la empresa española Enel, que realizó prospecciones hace algunos años en la zona del volcán Copahue.