El 75% en el consumo de la leña se concentra en sólo tres especies
By Terram Communications

El 75% en el consumo de la leña se concentra en sólo tres especies

Quedan cerca de ujn millón 200 mil hectáreas de ulmo, luma y tepú, incluyendo áreas protegidas. Su poder calórico ha aumentado la presión forestal en estas tres especies, pese a que especialistas aseguran que broza con 25% de humedad, entrega más calorías. El Llanquihue de Puerto Montt, 02 de noviembre 2010.;

Tres de cada cuatro trozos de leña que alimentan las estufas de Puerto Montt provienen de tres tipos forestales. Se trata de las especies "rojas": el tepú, el ulmo y la luma, las que por su poder calórico son las preferidas de los consumidores.

Esta fuerte presión sobre estas tres especies se está traduciendo en una creciente dificultad por abastecer la demanda.

"Es muy escasa, cuesta encontrarla. Yo estoy con proveedores de la Isla de Chiloé desde hace 3 años. Me atrevo a decir que el 50% de la leña de Puerto Montt viene de Chiloé", reconoce Arsenio Bustamante, un comerciante de leña certificada de Alerce.

Un estudio realizado por el Sistema de Certificación de la Leña, determinó que anualmente, Puerto Montt consume unos 2,6 millones de varas, lo que significa unos 587 mil metros cúbicos. "El 75% de ese consumo corresponde a luma, ulmo y tepú. El 75% del consumo de la ciudad está basado sólo en tres especies, que no son las que precisamente están más abundantes en el bosque nativo", explica Carola Iturriaga, secretaria técnica del Consejo de Certificación de Leña de la Provincia de Llanquihue.

La Conaf estima que en la Región quedan unas 424 mil hectáreas de ulmo; 262 mil de luma y 500 mil de tepú. Sin embargo, esa cifra considera las que están en áreas protegidas y también las que no son posibles de explotar.

El interés del consumidor por estas especies está explicado -cree Iturriaga- por un tema cultural, ya que su alta densidad le permite arder pese a la humedad; pero también por el mayor poder calórico de estas especies.

Mientras la luma y el ulmo entregan 1,4 y 1,6 gigacalorías por metro cúbico; el coihue y canelo, llegan a 1 y 0.9 gigacalorías, pero en condiciones de 25% de humedad.

Jorge Aichele, director regional de Conaf, cree que una solución para bajar la presión sobre estas especies es "lograr que la gente prefiera el uso de otras especies, como el eucalipto y así le sacamos la presión al bosque nativo".

Iturriaga cree la demanda por leña exótica -especialmente eucalipto, que tiene un poder calórico similar al ulmo- podría aumentar.

A la vez, sostiene que se podría incentivar el uso de broza seca, la que -afirma- en condiciones de menos de 25% de humedad, genera más calor que el tepú, el ulmo y la luma húmedas.  
 
-El 75% del consumo de la ciudad está basado sólo en tres especies, que no son las que precisamente están más abundantes en el bosque nativo.

 

  • Sin comentarios
  • 02/11/2010