Estudian generación de electricidad con chimenea solar
By Terram Communications

Estudian generación de electricidad con chimenea solar

Conducto medirá casi ocho veces la torre Entel. En 22 meses una investigación determinará si el proyecto es factible, algo de lo que sus encargados están seguros. De ser realidad, su construcción bordearía los 400 millones de dólares y podría generar 200 Mw. Consultora de Hernán Durán estará a cargo de estudio ambiental. La Nación 20 de septiembre de 2007.

Ni centrales hidroeléctricas que inundan miles de hectáreas ni plantas de energía nuclear que atemorizan a la población. Esta alternativa energética se reduce a una chimenea solar apoyada en la ladera de una montaña. Tal como suena. Sin externalidades negativas ni costos medioambientales y con una capacidad de generación aproximada de 200 Mw.

El proyecto de innovación tecnológica "Generación a escala a partir de energía solar, recursos renovables y no contaminantes" dilucidará la factibilidad técnica y económica de generar electricidad a gran escala a partir del uso de una chimenea solar basada en el simple concepto de que el aire caliente sube. La idea fue adjudicada por Conicyt, a través de su programa Fondef, a la Fundación Palma (Protección al Medio Ambiente).

El estudio tendrá una duración de 22 meses. "Nuestra apuesta es que, técnicamente, es factible hacer un proyecto como éste", comenta Francisco Moreno, presidente de la Fundación Palma. El otro punto que tiene que develar el estudio es la perspectiva económica. Las estimaciones para una central de unos 200 Mw bordean los 400 millones de dólares. "Más que la inversión inicial, lo importante es ver cuál es el costo del kilowatt/hora producido incluyendo el costo de amortización. Debiera ser del orden de 5 centavos por kw/h. Hoy, como han subido los precios y tenemos esta coyuntura de no tener gas natural, es un costo muy barato".

El proyecto contempla la construcción de una planta prototipo que contará con una chimenea de 1.070 metros de largo casi ocho veces la torre Entel- y una altura vertical de 320 metros, emplazada en la ladera de un cerro de la Reserva Ecológica Oasis de La Campana. El invernadero que formará el colector solar estará libre de heladas y será utilizado para ayudar al crecimiento de palmas chilenas y otras especies nativas. El resultado final es producir energía eléctrica a un costo competitivo y a base de la fuente solar.

Moreno agrega que la construcción demoraría tres años para estar operativa el 2011 ó 2012. "La primera parte es la más complicada, porque hay que hacer todo el diseño de detalle. Luego de eso, se podría replicar cada dos años", explica.

La consultora Gescam estará encargada de realizar los estudios ambientales del proyecto. Su director ejecutivo, Hernán Durán, dijo en la presentación del mismo que la energía renovable no sólo es más limpia, sino que no provoca otro tipo de impactos secundarios como sí lo hacen las grandes centrales hidroeléctricas, que modifican de manera definitiva el entorno. "La diferencia de este tipo de proyectos es que, una vez que terminan su vida útil, el medio ambiente queda en una condición de ser recuperado".

Durán agregó que la chimenea solar fortalece la idea de que es posible sacar la energía del entorno. "Se debiera favorecer la generación de otras formas de energía". 
 
Hernán Durán: “No soy amigo de la energía nuclear”
 
El director ejecutivo de Gescam aboga por un cambio en el marco regulatorio del país. “Tenemos un mercado de energía eléctrica monopólico y que es refractario al cualquier cambio. La normativa actual data de 1982, cuando el objetivo era crear un mercado privado para la energía y no se enfrentaba a los desafíos que hoy tenemos. Eso nos tiene entrampado”, explica y agrega que por esa razón la actual crisis del gas llevó hacia una forma más contaminante de producir que es el diésel.

Durán -cuñado del ex Presidente Ricardo Lagos, actual defensor de la energía nuclear- dice no apoyar esta alternativa que hoy arremete con padrinos políticos. “Para ser factible todavía tiene que dar una serie de muestras de blancura. Hay dudas muy grandes sobre los riesgos y la gestión de los residuos. Acaba de pasar un episodio en Japón y antes ocurrió otro en Argentina. Todavía hay una discusión larga que realizar. En principio, no soy amigo de esa idea”, comenta. “No estoy en contra que se estudie, pero este país puede tener un desarrollo con energía renovable y sin la otras formas de energía y los mega proyectos energéticos”.

El director de Gescam critica que los impactos de las energías tradicionales no estén incluidos en los costos. “Cuando hablamos de ser competitivos, ojalá lo hagamos internalizando todas las externalidades negativas que tiene los otros proyectos y metiendo las externalidades positivas que tiene este tipo de proyectos”.
 
 

 

 
 

 

 

 

  • Sin comentarios
  • 19/09/2007