Estudio asegura que el agujero de la capa de ozono ha aumentado en los últimos años
By Comunicaciones

Estudio asegura que el agujero de la capa de ozono ha aumentado en los últimos años

Incendios en Australia y Nueva Zelandia serían algunos responsables. Sin embargo, la tendencia, dicen investigadores nacionales, sigue siendo a la disminución del fenómeno. Fuente: El Mercurio, 22 de noviembre de 2023.

‘La mayoría de las comunicaciones importantes sobre la capa de ozono en los últimos años han dado al público la impresión de que el ‘problema del ozono’ se ha resuelto’, dice Hannah Kessenich, autora principal de un nuevo artículo publicado en Nature Comunnications sobre el tema. Sin embargo, junto a un equipo de la U. de Otago (Nueva Zelandia), detectaron que en los cuatro últimos años el agujero ha ido en aumento.

El grupo analizó los cambios mensuales y diarios del ozono, en diferentes altitudes y latitudes dentro del agujero de ozono antártico, de 2004 a 2022. Kessenich explica que encontraron que hay mucho menos ozono en el centro del agujero de ozono en comparación con hace 19 años. ‘Esto significa que el agujero no solo es más grande en área, sino también más profundo durante la mayor parte de la primavera’, asegura.

Y agrega: ‘Si bien el Protocolo de Montreal ha mejorado enormemente nuestra situación con respecto a los clorofluorocarbonos que destruyen el ozono, el agujero ha estado entre los más grandes registrados en los últimos tres años, y en dos de los cinco años anteriores’. Para ella, un motivo son los recientes incendios forestales y ciclones en Australia y Nueva Zelandia.

Sin embargo, para Raúl Cordero, climatólogo de la Usach, la situación se debe a un momento puntual: ‘A pesar de los ‘sobresaltos’ de los últimos cuatro años, el agujero de ozono se está cerrando progresivamente desde hace más de una década debido al éxito del Protocolo de Montreal firmado en 1987 por todos los países, incluido Chile. Este protocolo medioambiental es el más exitoso de la historia por haber logrado justamente detener el crecimiento del agujero ozono y progresivamente eliminar de nuestra atmósfera la sustancias destructoras de ozono. Gracias al Protocolo de Montreal, se espera el cierre definitivo del agujero de ozono para mediados de este siglo’.

Rodrigo Seguel, académico del Depto. de Geofísica de la U. de Chile e investigador del CR2, concuerda: ‘Es una variabilidad en un período muy corto que se está mirando. El 2022, en particular, fue un año extraño en términos de anomalía, pero si se mira el comportamiento del ozono estratosférico en Antártica en el siglo XXI, claramente hay recuperación’.

Cordero agrega que los incendios en Chile no habrían afectado el crecimiento del agujero en estos años, ya que para que esto ocurra se necesita que las temperaturas sean más altas que las producidas en los siniestros en el país. ‘Los incendios de Australia, que sí afectaron el agujero, quemaron 6 millones de hectáreas, mientras que los incendios de Chile en el 2023 quemaron ‘solo’ 400 mil hectáreas. Lo que sí, desde Chile se ha afectado el agujero en otros años con erupciones volcánicas. La última vez ocurrió en el 2015 con la erupción del Calbuco, que causó uno de los agujeros de ozono más grandes registrados’.

Y puntualiza: ‘No es que la situación esté empeorando, o que el agujero se esté agrandando. Es solo que en los últimos cuatro años hemos tenido algunos ‘sobresaltos’ causados por incendios masivos en Australia, o la erupción del Hunga Tonga el año pasado’.

Para Seguel, la preocupación actual de la comunidad científica, más que el agujero, es sobre los gases de efecto invernadero. ‘Se espera que los gases de efecto invernadero incrementen el transporte de ozono desde los trópicos hacia la Antártica, y por lo tanto aumente más rápido la recuperación y tenga efectos en la troposfera media y alta, donde el ozono deja de proteger de la radiación ultravioleta y se transforma en un gas de efecto invernadero’. Eso podría hacer que la temperatura media de la Tierra aumente.

  • Sin comentarios
  • 22/11/2023