
Estudio sobre energía nuclear se dará a conocer antes del 15 de octubre
Luego de reunirse con ambientalistas, el titular de Energía aseguró que se respetará el acuerdo que firmó la Presidenta Bachelet con el “mundo verde” el 2005. Tokman descartó que el estudio defina un lugar donde instalar una central. La Nación 21 de septiembre de 2007.
Casi tres horas estuvieron reunidos el ministro Marcelo Tokman y un grupo de ambientalistas firmantes del acuerdo de Chagual.
En el pacto, la Presidenta Bachelet definió con el movimiento ecologista el decálogo ambiental de su gobierno y dejó fuera la opción nuclear. Por eso, los protagonistas solicitaron al titular de Energía una definición del Ejecutivo sobre el tema de la energía nuclear a pocos días de que la comisión encabezada por el físico Jorge Zanelli entregue el estudio encargado por la Mandataria en marzo pasado.
"¿Cómo seguimos? Es una decisión que tiene que tomar la Presidenta", dijo Tokman respecto a los pasos que dará el Gobierno luego de entregado el estudio. Agregó que el informe planteará preguntas generales que dejarán la puerta abierta para recabar más información, pero el ánimo del Ministerio es respetar los puntos del acuerdo.
Tokman desechó de plano las versiones de que el Ejecutivo destinaría 10 millones de dólares para nuevas investigaciones sobre la materia o que el estudio de la comisión Zanelli arroje un lugar específico dónde instalar una planta nuclear. "Si esa noticia se refería a lo que estaba haciendo el Gobierno, la información es bastante imprecisa. En ningún momento dentro de la agenda de la comisión estuvo entrar a estudios de factibilidad, ni de ubicación específica, ni de proyectos concretos. La información sobre proyectos específicos corresponde una vez que el país llegue a tomar la decisión de avanzar, pero la Presidenta ha sido clara de que no se va a tomar esa decisión durante su gobierno".
Lobbistas-políticos
Pese a contar con la palabra del ministro de que no se invertirán 10 millones de dólares para más estudios sobre el tema, los ambientalistas no quedaron conformes tras la reunión. "La ambigüedad se mantiene", resumió Sara Larraín. "La Presidenta declara que no está de acuerdo, pero manda a realizar estos estudios. Si se sigue esto, significa que se está rompiendo el compromiso", advirtió.
La directora de Chile Sustentable -acompañada por representantes de Fundación Terram, Red Nacional Ecológica (Renace), Ecosistemas, Codeff, entre otras- instó a las autoridades de Gobierno a mostrar un plan de desarrollo para la seguridad energética y no seguir dando respuestas parciales a una serie de requerimientos de actores externos, como dirigentes de partidos o lobbistas nucleares.
Sobre ese punto, Larraín desestimó el lobby que están realizando algunos políticos por no tener sustento partidista ni programático. "No hay ningún documento de los partidos de la Concertación que solicite a la Presidenta considerar la opción nuclear dentro del desarrollo energético. Lo que hay es el apoyo de ciertos dirigentes a esta opción", comentó, en alusión al presidente del Partido por la Democracia, Sergio Bitar y al senador socialista Ricardo Núñez.
SIETE: EL PUNTO DE LA DISCORDIA
La cita fue en el Jardín Botánico Chagual, el 21 de noviembre de 2005, días antes de la elección presidencial. La entonces candidata Michelle Bachelet suscribió un acuerdo -el llamado decálogo ambiental- a cambio del voto de los ambientalistas. Por los “verdes” acudieron Sara Larraín (directora Chile Sustentable), Manuel Baquedano (presidente Instituto de Ecología Política), Rodrigo Pizarro (ex director ejecutivo de Fundación Terram) y Fernando Dougnac (Fiscalía del Medio Ambiente), entre otros. El decálogo establecía: (1) Crear el Ministerio del Medio Ambiente, (2) una Superintendencia Ambiental, (3) enviar al Congreso una ley marco de ordenamiento territorial, (4) establecer un sistema de cuentas ambientales, (5) y dos líneas de política fiscal para revertir la insustentabilidad ambiental, (6) ampliar el Fondo Ambiental a un monto anual de US$5 millones, (7) no incluir la opción nuclear en la política energética, (8) no abrir el país a los cultivos transgénicos, (9), proteger los glaciares y (10) establecer un Servicio Nacional de Parques Nacionales.