
Experiencia de comunidades indígenas en conservación adquiere relevancia en discusión parlamentaria
Este lunes se realizó el lanzamiento del libro “Los desafíos de la conservación en territorios indígenas de Chile”, de José Aylwin y Ximena Cuadra, editado por el Observatorio Ciudadano. Comunicaciones Terram, 04 de octubre 2011.
Lea noticia relacionada: Lanzan libro que aborda aportes de los pueblos indígenas en la conservación de áreas protegidas.
El evento, realizado en la Fundación Heinrich Böll, fue presentado por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, y comentado por Rafael Asenjo, Coordinador del Proyecto GEF Áreas Protegidas; Joaquín Meliñir de la comunidad Quinquén en Lonquimay; Rodrigo Guijó, Jefe del Departamento de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente.
Según explicó José Aylwin, el libro surgió a raíz de dos inquietudes: por un lado, desarrollar un proyecto de investigación del “mundo mapuche y no mapuche para observar los modos de conservación de las comunidades en la Araucanía y en Neuquén; y por otro lado, la revisión del ordenamiento jurídico interno para ver la posibilidad de proteger la experiencia de estas comunidades”. Dentro de los objetivos de la publicación, Aylwin señaló la necesidad de hacer retornar todo este conocimiento a las comunidades para que sirva como insumo al empoderamiento de éstas, y de dar a conocer este tema dentro de las organizaciones medioambientales que, aseguró, generalmente olvidan el ámbito de la cultura de los pueblos indígenas para la conservación de la biodiversidad.
Dentro de los comentarios se enfatizó en la importancia que tiene la publicación de Aylwin para el debate que se está realizando en el Congreso, a raíz del proyecto de Ley para la creación de un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. En este sentido, Asenjo señaló que “el texto toca los temas de conservación, desafíos y territorio indígena que son temas muy relevantes para la conservación de la biodiversidad entendida como el patrimonio natural de nuestro país”. El representante del Ministerio de Medio Ambiente, en tanto, reconoció que los proyectos han carecido de la participación de las comunidades, asumiendo que ésta es de suma importancia en todo proyecto, pero además en la educación que se debe impartir para toda iniciativa de conservación.
Joaquín Meliñir, por su parte, aterrizó la realidad de las comunidades, que a pesar de ser un ejemplo en cuanto a conservación, no cuentan con los recursos necesarios para preservar su entorno, y planteó la necesidad que esto no vaya en detrimento de su calidad de vida. A esto se suma el hecho de que en su opinión, en la discusión del proyecto de ley del Servicio de Biodiversidad, “la experiencia indígena no está presente; en este hecho radica la importancia de la publicación que hoy presentamos”.
Asistieron al lanzamiento representantes de diversas organizaciones medioambientales, además del ex Presidente de la República, Patricio Aylwin, padre del autor del texto.