By Terram Communications

Flavia Liberona: “Centrar la discusión en la economía verde es estrechar la mirada”

Comunicado Prensa Terram 23 abril 2012
En el marco de la actividad organizada por el Centro Democracia y Comunidad, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),“La Cumbre de la Tierra Río+20: Las Implicancias para el Desarrollo de Chile”, tanto representantes de gobierno, como de organizaciones internacionales y civiles expusieron sobre las problemáticas y desafíos que plantea la próxima Cumbre para nuestro país.

Fundación Terram participó el 18 de abril en el seminario sobre Cumbre Río +20 realizado en la sede de la CEPAL. Por medio de la exposición de su Directora Ejecutiva, Flavia Liberona, se presentó la situación histórica e institucional en la que se encuentra nuestro país para elaborar políticas tributarias en pos de una economía verde.

Según Liberona, la discusión actual respecto a la sustentabilidad está más retrasada que cuando se realizó la Cumbre de Río en el año 1992, donde se suscribieron los siguientes acuerdos por los países participantes: La Declaración de Río, La Agenda 21, Declaración de Principios sobre Ordenación, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Bosques, el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Convenio Marco sobre Cambio Climático y la Convención de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, acuerdos en los que no se ha avanzado en su implementación. “Existieron muchos proyectos de Ley que ingresaron durante el gobierno de Aylwin pero que demoraron más de 10 años en salir y fueron bastante modificados olvidando su objetivo inicial”, contextualizó, la representante de Terram.

En su presentación, Flavia Liberona rescató la Agenda 21, por la complejidad que otorgó a la sustentabilidad, entendiéndola como un problema que debe ser abordado desde las diversas áreas de una sociedad, “la discusión sobre sustentabilidad que va mucho más allá de los temas ambientales a los que se ha ido reduciendo está discusión, hay dimensiones sociales y económicas de la gestión de los recursos, basadas en fortalecer el papel de los grupos principales que son ONGs, comunidades indígenas, empresarios, etc.” señaló. Con esto, manifestó la crítica que realiza Fundación Terram a las modificaciones realizadas a la institucionalidad ambiental el año 2010 debido a que sigue entendiendo la sustentabilidad como un tema ambiental, pero que sin embargo coloca a la autoridad en esta materia en un rango inferior al resto de los ministerios.

También se refirió a las recomendaciones realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el año 2005 de las cuales se ha hecho caso omiso, “en esas 52 recomendaciones hay varias que dicen relación con el desarrollo en nuestro país de instrumentos económicos. Pero nuestro país prácticamente no ha avanzado ni en los acuerdos de Río ni en las recomendaciones de la OCDE”.

Protección del Medio Ambiente y Reforma Tributaria:

Respecto al tema de la exposición que versaba sobre herramientas tributarias, Liberona señaló  que un marco normativo para una economía verde debería contemplar a lo menos:

–          Precios correctos no distorsionados: Que se cobre por las cosas como son en los ciclos de vida completos.
–          Fomentar las compras públicas. Que el Estado sea un actor relevante generando una política de desincentivo.
–          Reformas impositivas ecológicas
–          Inversión en infraestructura pública sostenible, entre otros

Para finalizar recalcó la necesidad de entender que el problema es complejo y urgente, por lo que la solución no puede versar en una sola herramienta, “centrarnos en la discusión de la economía verde, es estrechar la mirada, que si no está inserta en un marco legal en el que reconocemos la historia y reconocemos que esto es sólo un instrumento más que una ayuda, va a ser peor para la humanidad, va a generar más discriminación, más contaminación y más concentración del poder”.

Por Comunicaciones Terram, 23 abril 2012

  • Sin comentarios
  • 22/04/2012