
Fundación Terram realiza taller sobre regulación pesquera con pescadores artesanales en Valparaíso
La jornada estuvo a cargo de Christian Paredes y Elizabeth Soto, autores del documento “La regulación pesquera a través de la historia: la génesis de un colapso” y contó con la presencia de más de 100 pescadores.
Valparaíso, 17 de junio de 2019. Como una “guía para una nueva política pesquera” fue calificado por parte de dirigentes de la pesca artesanal el taller realizado por Fundación Terram este lunes, donde se presentaron las principales conclusiones del documento “La regulación pesquera a través de la historia: la génesis de un colapso”.
Con la presencia de más de 100 pescadores y representantes de diferentes sindicatos de Valparaíso, San Antonio y Quintero, Christian Paredes[1] y Elizabeth Soto[2], autores del texto, enfatizaron en las causas del estado de sobreexplotación y agotamiento actual de las pesquerías nacionales, reconociendo el rol que en ello han jugado las instituciones y las diferentes legislaciones que han regulado la pesca nacional a lo largo de la historia.
Posterior a la presentación, dirigentes del sector tomaron la palabra para agradecer la exposición de Fundación Terram, y al mismo tiempo manifestar sus inquietudes y demandas, poniendo énfasis, por ejemplo, en los diferentes cambios de ministerio que ha enfrentado la actividad pesquera a través de los años, la regionalización de las cuotas y el dilema que viven con la presencia del lobo marino en las costas, al que se ven enfrentados como consecuencia de la sobreexplotación pesquera y la escases de recursos.
Para Eduardo Quiroz, integrante de la Comisión de Pesca del Sindicato Caleta Portales y dirigente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPACH), el trabajo de Fundación Terram es “una clara señal y una guía para levantar una nueva política pesquera, considerando la creación de áreas protegidas, que las pesquerías vuelvan a ser propiedad del Estado, que se administre como corresponde, que las leyes se hagan en colaboración con los pescadores”, a lo que añadió que “Terram tiene mucha concordancia con nuestras demandas”.
Otro de los asistentes que valoró el trabajo de Fundación Terram fue Jorge Castro, dirigente del mismo sindicato, quien agradeció a los expositores “por ser compañeros de nosotros en la pesca”, agregando que “es un gran paso, hemos tenido reuniones con parlamentarios, pero veo que este es un buen paso. Se nos está informando y se están haciendo cosas que no se habían hecho antes”.
Por su parte, el equipo de Fundación Terram se mostró satisfecho con la jornada. Elizabeth Soto, bióloga marina y co-autora del documento, indicó que “tuvimos una muy buena recepción del documento por parte de los pescadores y, además, nos solicitaron continuar haciendo este tipo de talleres para entregar esta información a la mayor cantidad posible de sindicatos de la región”, dejando en claro que la actividad fue más provechosa de lo que esperaban y que, al mismo tiempo, abre la puerta para futuros trabajos conjuntos con el sector artesanal y sus dirigentes.
[1] Abogado e investigador de Fundación Terram.
[2] Bióloga marina e investigadora de Fundación Terram.