
Hacia el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental
Más de 10.400 expedientes de fiscalización ambiental anuales dan cuenta del trabajo de la Superintendencia del Medio Ambiente en la fiscalización de proyectos. Fuente: La Tercera, 29 de septiembre de 2017.
Más de 10.400 expedientes de fiscalización ambiental anuales dan cuenta del trabajo de la Superintendencia del Medio Ambiente en la fiscalización de proyectos. Éste será el año de los impuestos verdes, que implicará declarar las emisiones de calderas y turbinas superiores a 50 MWt.
La Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, estableció el Sistema de Evaluación Ambiental, que comenzó a operar en 1997, incorporando formalmente la variable ambiental en la evaluación de proyectos de inversión. Desde entonces, la institucionalidad chilena ha ido evolucionando hacia un modelo más participativo.
Según la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), en 2016 se contabilizaron más de 10.400 expedientes de fiscalización ambiental, que incluyen actividades en terreno, análisis de informes de seguimiento ambiental, muestreos y/o mediciones que se pueden realizar para fiscalizar proyectos con Resolución de Calificación Ambiental(RCA), PlanesdeDescontaminación, Normas de Emisión y Normas de Calidad. Además, el año pasado la SMA inició 149 procedimientos sancionatorios, detectándose infracciones, principalmente, en comercio y servicios (36 casos); agroindustrias (34 casos); y pesca y acuicultura (20 casos).
Pero 2017 y los años por venir traen varios desafíos, vinculados al fortalecimiento de la institucionalidad. De hecho, en su cuenta pública, el Superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, destacó que este año es el primero en que la SMA debe fiscalizar el monitoreo y reporte a la declaración de emisiones que las empresas con calderas y turbinas superiores a 50 MWt deben entregar, en el marco de los “Impuestos Verdes”.
“La SMA verificará la cantidad de emisiones de cada fuente y entregará un reporte al Servicio de Impuestos Internos (SI I), que será el organismo que finalmente calculará y recaudará el impuesto en la Operación Renta 2018. Nuestra tarea no es menor, ya que debemos realizar una adecuada verificación de datos a partir de los reportes de los titulares afectos y contrastando con los datos que somos capaces de levantar con nuestros propios sistemas”, explicó la autoridad.
Un círculo de inversión virtuoso
En una presentación sobre Cambio Climático y Gestión de Residuos, que realizó el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, al abrir la Feria de Innovación Tecnológica y Gestión destacó que la única alternativa viable de desarrollo sustentable es transitar hacia la economía verde y circular.
La autoridad explicó que, en 1995, la totalidad de los residuos domiciliarios se eliminaban en vertederos y basurales. Pero hoy el 77% de los casi 7 millones de toneladas que se generan en hogares se dispone en alguno de los 38 rellenos sanitarios en el país. En ese contexto, aseguró que la agenda del Gobierno ha sido la misma de los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que reemplazó la de los objetivos del milenio. “Esto va mucho más allá de un trabajo de un par de meses. Es parte de una completa agenda de trabajo de desarrollo sustentable que se ha impulsado desde el inicio de este Gobierno”, puntualizó.
Finalmente aseguró que para lograr un círculo virtuoso en el ámbito del desarrollo sustentables es imperioso “trabajar en conjunto con el sector privado: la economía circular debe transformar al residuo en una industria de recursos”.
Fabiola Romo