By Terram Communications

Hidroaysén: “Las comunidades afectadas están totalmente desprotegidas”

Comunicado Prensa 13 de Octubre de 2011
Así lo señaló José Aylwin del Observatorio Ciudadano en el marco del seminario sobre derechos humanos organizado por la Unión Europea.
Noticia relacionada: Investigación de recursos hídricos profundiza en atropello indígena

Este miércoles 12 y jueves 13 se realizó el seminario “Derechos Humanos y Sociedad Civil”, organizado por la Unión Europea en coordinación con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

En el marco de este seminario, el abogado y miembro del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, expuso sobre “Impactos en Derechos Humanos en algunos proyectos energéticos en Chile”, enfocándose principalmente en la participación de las comunidades en la evaluación de los proyectos y en las consecuencias que éstos han tenido en las diversas comunidades de nuestro país.

Basado en estudios de Fundación Terram y de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, además de sus propias investigaciones realizadas en las comunidades del Alto Biobío, Aylwin señaló que las comunidades en las cuales se han instalado proyectos energéticos se han visto evidentemente afectadas. “Una de las constataciones que hoy se ve es en la comuna del Alto Biobío, en la cual un 40% de su población vive en estado de pobreza, siendo una de las comunas más pobres del país”.

Dentro de los Derechos Humanos más vulnerados se encuentra el derecho a la vida, al acceso a la información, al medio ambiente y a la participación. En este sentido Aylwin fue tajante al señalar que el proyecto HidroAysén ha sido aprobado sin considerar de ninguna manera a las comunidades afectadas. “Fue aprobado a pesar de la oposición de las comunidades y en contra del Plan de Desarrollo Estratégico de la comuna que establece a Aysén como Reserva de Vida”. En este sentido, las comunidades afectadas por las megarrepresas están aún más desprotegidas porque no tienen derecho a la participación en la evaluación ambiental de los proyectos y sus tierras no cuentan con una protección especial.

El problema radica en que las instituciones del Estado han enunciado los Derechos Humanos como parte de la legislación nacional, sin embargo de hecho no se ha aplicado tal normativa, “la responsabilidad no es solo del ejecutivo, sino del legislativo y el judicial que no han comprendido que la Declaración de DD.HH. es parte activa de nuestro marco legal y tiene que ser tomada en cuenta de esta manera”, enfatizó Aylwin.

Al final de la exposición, Alfredo Seguel de Mapuexpress emplazó a la Unión Europea a hacerse responsable a la hora de comprar los productos chilenos que extraen las empresas que violentan y menoscaban a las comunidades, fiscalizando cómo se origina lo que están comprando y rechazando la producción que no cumpla con respetar los derechos humanos universales.

  • Sin comentarios
  • 12/10/2011